INVESTIGADORES
TIO VALLEJO Gabriela
libros
Título:
Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830
Autor/es:
TÍO VALLEJO, GABRIELA
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2001 p. 403
ISSN:
950-554-264-X
Resumen:
El tema del libro es la construcción del espacio político de Tucumán en la transición del régimen colonial al de los estados independientes del siglo XIX. Por construcción de un espacio político entendemos la formalización institucional de un territorio y el paso de una representación política estamental a otra de carácter liberal notabiliar. La fuerza del año 1810 como divisoria de aguas de la mayor parte de la producción historiográfica sobre el período, llevó a establecer como principio rector de este estudio el de buscar los cambios en el antiguo régimen y las continuidades en la revolución, como un ejercicio intelectual para desmitificar el signo predominante de cada época. El tiempo de la tesis transcurre a través de dos coyunturas, la primera, en las últimas décadas del siglo XVIII, marcada por las reformas imperiales, expulsión de los jesuitas, la creación del virreinato del Río de la Plata, la segunda inmigración peninsular y las reformas; y la segunda, a partir de 1810, por la revolución y la guerra de independencia. El proceso, cuyo punto de inflexión original se sitúa hacia 1770, se ha estudiado por dos vías de análisis. La primera vía es la construcción del espacio político tucumano a partir de la afirmación institucional del cabildo que es resultado, por una parte, de la consolidación de la identidad territorial de San Miguel de Tucumán como ciudad subordinada y de la afirmación de una elite que comparte espontáneamente con la política imperial una ?razón administrativa? y por otra parte de la aplicación de las reformas borbónicas. Los estados provinciales que vemos constituirse a partir de 1810 son la culminación de esta trayectoria. La segunda vía de análisis es la compleja transición de una representación de antiguo régimen, estamental, corporativa, sintetizada en la figura del vecino a una representación de tipo liberal, al ´ciudadano´ de los años 20´s. En este paso hay dos variables esenciales que convergen y se entrelazan: los procesos electorales que, inaugurados en 1810, se multiplican en las primeras décadas independientes y la militarización de la sociedad y la política en el transcurso de la guerra de independencia. El proceso político de construcción de identidades territoriales que sin duda surge en el momento mismo de la conquista adquiere una aceleración notable hacia 1770. En esta primera coyuntura de cambio es posible observar cómo el Cabildo de Tucumán se fortalece frente al poder del Intendente. La relación con Buenos Aires favorece la acentuación de la pertenencia a una entidad autónoma de la Intendencia, la nueva capital del flamante virreinato cumple un rol de árbitro y mediador. Las reformas borbónicas, lejos de eliminar el poder de los cuerpos intermedios en su intento de gobernar directamente a los súbditos por medio de funcionarios, termina utilizando a estos cuerpos y a los notables locales favoreciendo el proceso de consolidación de los cabildos. Las consecuencias que tiene para la construcción del ámbito municipal la tensión entre cabildo e intendente confirman la idea de que la tensión entre comunidad y autoridad es fundamental en la constitución de la identidad del territorio. Si las reformas borbónicas tienen éxito en el área fiscal no es allí donde se producen las fricciones sino en el ámbito que las reformas descuidaban más y dejaban en manos de las autoridades territoriales, el de la justicia. Lo significativo es que la racionalización administrativa se impone no a partir de las innovaciones imperiales sino por propia iniciativa del cuerpo capitular. La reforma de la administración de justicia, que no ha merecido ninguna atención de la historiografía, es, en el proceso de cambios del último tercio del siglo XVIII, una transformación emblemática de la consolidación de la autonomía capitular frente al Intendente y del afán racionalizador de la elite capitular. Un eje fundamental de la tesis es el estudio de ´la vecindad´, concepto nuclear de la representación política del antiguo régimen tucumano, y la transición a un sujeto político que, aunque se acerca a la figura del ´ciudadano´, conserva todavía rasgos estamentales. La transición de la cultura política se observa a partir de la militarización de la sociedad y la polìtica y la introducción de las prácticas liberales en la elección de representantes. El análisis político se complementa con indicadores demográficos y sociales cuyo estudio evalúa los cambios que la guerra acarreó para Tucumán, uno de los centros más importantes de preparación del ejército independentista. La demanda del ejército y la guerra contra los realistas transforma, al menos coyunturalmente, la sociedad de Tucumán. Diferentes grupos sociales encontraron a través del abastecimiento, sostenimiento y participación directa en el ejército una nueva posición social. Los individuos que se dedicaron a las nuevas actividades, jerarquizadas en el marco de una guerra que concentraba los esfuerzos revolucionarios, tuvieron la oportunidad de cambiar la consideración que la comunidad tenía de ellos. La posibilidad que la militarización les daba de convertirse en nuevos vecinos convergió con la participación en las asambleas primarias a las que eran citados todos los jefes de familia con ?alguna significación social?. El propio proceso político introduce en la sociedad una nueva jerarquización, la división de los vecinos en votantes, electores y representantes, y el ascenso de ese sector, a la vez viejo y nuevo, de ´agentes intermedios´ como los alcaldes de barrio y jueces rurales. Se estudian las prácticas electorales y la síntesis entre la tradición estamental, corporativa y el imaginario político liberal. También el nuevo sistema representativo permite la institucionalización de la organización territorial urbano-rural establecida en las últimas décadas de XVIII. La militarización de la sociedad y la política hace surgir una fuente alternativa de autoridad y participación que son los pronunciamientos militares. La tesis explora finalmente la cultura política de los años 20´s y la construcción del aparato provincial, la confluencia de dos esferas políticas, la de la representación que se institucionaliza en la sala de representantes y la del poder ejecutivo y militar que se encuentra expresión en la figura del Gobernador.