INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
La reforma penitenciaria argentina en los procesos de consolidación de los estados provinciales. Avances de una investigación comparada (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1880-1946)
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Jornadas del Programa Interuniversitario de Historia Política; 2016
Institución organizadora:
Programa Interuniversitario de Historia Política, UNR
Resumen:
El objetivo principal del presente escrito es presentar de manera sintética y esquemática los principales avances de una tesis doctoral en curso titulada ?La reforma penitenciaria argentina en los procesos de consolidación de los estados provinciales. Los casos de Córdoba, Santa Fe y Tucumán (1880-1946)?. El principal objetivo de esta investigación radica en indagar en las relaciones que se establecieron entre la reforma penitenciaria, la construcción de los sistemas penitenciarios y la consolidación de los estados provinciales, tomando como casos para la comparación a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán, elegidos por la vasta documentación sobre el tema existente en las tres provincias y por contar en esa época con dimensiones equiparables.Respecto a los límites cronológicos, se toma como fecha inicial a la década de 1880 ya que es a partir de esa entonces que comienzan a debatirse los primeros proyectos de reforma penitenciaria en las tres provincias. Se entiende por reforma penitenciaria a la serie de transformaciones que acompañan al predominio estatal sobre los sistemas punitivos y conducen al empleo de la privación de la libertad como penalidad central. El estudio se extiende desde 1880 hasta 1945 debido a que partir del advenimiento del peronismo se inaugurará una nueva etapa en la historia carcelaria nacional (Cesano, 2011).Los avances a presentar han sido divididos en cuatro partes. En primer lugar se esbozará un breve estado de la cuestión sobre la historia de la prisión en la Argentina y se presentarán la metodología y fuentes empleadas para esta investigación. En segundo lugar se comentará la sección de la tesis en la que se analiza el pensamiento jurídico y las transformaciones de la penalidad estatal a partir de 1850 hasta 1945. Tal operación se realiza desde el estudio del lenguaje constitucional y del lento y complejo proceso de codificación penal nacional. Se problematiza el concepto de ?modernización? punitiva que implicó la primera codificación, se señalan las notables pervivencias del horizonte punitivo de antiguo régimen y la dificultad de los estados en formación para monopolizar efectivamente el uso legítimo de la violencia, aún desde el punto de vista formal. Se concluye esa sección con un esbozo del surgimiento de un discurso penitenciarista nacional en el transcurso del siglo XIX y su reafirmación a comienzos del siglo XX.En tercer lugar se aborda una etapa incipiente de la reforma penitenciaria ?que consistió en la construcción de edificios penitenciarios ?modernos?? que, a pesar de sus precariedades, estuvo fuertemente ligada a los procesos de consolidación estatal en las tres provincias analizadas. Se realiza este análisis con una doble comparación: entre las provincias señaladas y entre aquellas y los territorios nacionales en los que, literalmente, la construcción de prisiones es parte constituyente de la construcción del estado. Esta primera etapa, que abarca aproximadamente entre 1880 y 1930 (hay ligeras variantes entre las provincias que serán indicadas), se indagará en los vínculos que se establecieron entre las políticas reformistas penitenciarias y la consolidación de los estados provinciales, a través del estudio de los discursos de los gobernantes, de los especialistas ?teóricos y prácticos? y de la prensa, los proyectos y debates parlamentarios y las acciones concretas para la construcción de los primeros edificios penitenciarios. Como hemos señalado, esta etapa incipiente de reforma penitenciaria provincial coincide cronológicamente con la reforma impulsada por el gobierno nacional, particularmente con las cárceles de los territorios nacionales.En cuarto y último lugar se abordará una segunda etapa de la reforma penitenciaria que se caracterizó por la construcción de sistemas penitenciarios que trajo aparejada la creación de nuevas instituciones penales y la centralización de las que habían sido fundadas en el período anterior. Esta segunda etapa se extiende entre 1930 y 1945 y también coincide con un proceso similar llevado adelante por el estado nacional. A través de un corpus documental que se asemeja al empleado en la sección anterior (discursos oficiales y de la prensa, debates legislativos, proyectos en debate, etc.) se analizará el proceso centralizador nacional y luego los casos de Córdoba, Santa Fe y Tucumán. De tal comparación se desprende la hipótesis de un notable viraje en la relación entre las instituciones penales y los estados ya consolidados. Las instituciones penales se alejan del lugar central que habían ocupado en el período anterior. Más circunscriptas sus funciones y más aceitados sus funcionamientos, los servicios penitenciarios se distancian paulatinamente del lugar resonante que habían mantenido en los años iniciales de la reforma y pasan silenciosamente a un segundo plano. Este período fue acompañado de una profesionalización de los agentes penitenciarios y la conformación de una red de instituciones pre y para penitenciarias, es decir, la creación de sistemas propiamente dichos. En esta sección se busca problematizar el modo en que esos sistemas fueron construidos y las consecuencias de los cambios en la relación con el estado. Los temas siempre presentes de las carencias materiales y la desprofesionalización constituyen algunos de los problemas abordados.Por último, cabe mencionar que la presente ponencia se vincula con los contenidos del eje temático 1 de estas jornadas ??Relación estado y sociedad?? ya que reflexiona sobre los diseños de instituciones penales (se analizan tanto proyectos y debates como las ingenierías políticas y penales desarrolladas) que articularon los diferentes modos de control social estatal a partir de fines del siglo XIX.