INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
El camino de Argentina hacia el encarcelamiento masivo. Una historia de políticas penitenciarias locales en clave comparativa latinoamericana (1951-2020)
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO
Lugar:
Juiz de Fora
Reunión:
Seminario; VII Seminário Internacional de Pesquisa em Prisão; 2023
Institución organizadora:
Universidad Federal de Juiz de Fora
Resumen:
La historia de la prisión puede estudiarse desde la genealogía de sus fundamentos ideológicos, desde sus aspectos pragmáticos o desde sus objetivos político-económicos, entre muchas otras posibles formas de aproximación (Rothman, 1971; Foucault, 1975; Melossi y Pavarini, 1977; Ignatieff, 1978). Más allá de los debates posibles sobre las intenciones de sus creadores o sobre las funciones efectivamente llevadas a cabo por sus administradores, el notable crecimiento de la población penal y de la tasa de encarcelamiento, en el caso de América Latina, resulta un hecho inobjetable. Se convierte entonces, en otro posible punto de partida para historizar la prisión, como un espacio en permanente crecimiento, sostenido por políticas penitenciarias específicas. El escenario es, en apariencia, contradictoria: una institución que, casi sin objeciones, se presenta fracasada en sus propósitos, pero que no para de crecer.La historia de las prisiones latinoamericanas muestra lo reciente de su “nacimiento”, ya que, durante la mayor parte del siglo XIX, fue una “región [casi] sin penitenciarías” (González Alvo y Núñez, 2022). A comienzos del siglo XX sólo había 14 penitenciarías en todo el subcontinente, situación difícil de comprender para el ciudadano latinoamericano del siglo XXI, acostumbrado ya a habitar una de las regiones de mayor tasa de encarcelamiento en el mundo. A lo largo del siglo XX la construcción de espacios de encierro –raras veces espacios realmente acondicionados para funcionar como penitenciarías– se multiplicaría de manera sostenida, como forma de contener una población penal en permanente crecimiento.En este trabajo se parte de un conjunto de estudios sobre la historia de las prisiones latinoamericanas, iniciada por Salvatore y Aguirre (1996), y seguida por notables estudios de largo aliento (Salla, 1999; Caimari, 2002; Nunes Maia et Al. 2009; León León, 2003; Fessler, 2022; entre otros). Se parte también de una investigación previa de abordaje general del ascenso del neopunitivismo en el continente (González Alvo y Núñez, 2022) con el fin de presentar las características particulares del crecimiento de la tasa de encarcelamiento argentina a lo largo casi siete décadas (1951-2020). Se toma como punto de partida el año 1951, ya que entonces culminó el descenso de la tasa de encarcelamiento, registrado en todos los censos carcelarios producidos en el país desde 1906 (primer censo carcelario nacional, llevado adelante por el director del Penitenciaría Nacional, Antonio Ballvé, que arrojó una tasa de encarcelamiento de 141 cada 100.000 habitantes). Entre 1906 y 1951, la tasa de encarcelamiento argentina registró una caída sostenida hasta llegar a la tasa de 61 personas encarceladas por cada 100.000 (Olaeta, 2018). La segunda mitad del siglo XX registra un crecimiento sostenido que llevó la tasa a 142 en 2004, superando, por primera vez, la tasa del primer censo, casi un siglo más tarde. En los siguientes 12 años, la tasa subió hasta 175, crecimiento que se mantiene hasta el presente. Este crecimiento registrado en la Argentina, forma parte de un fenómeno mayor, de carácter latinoamericano, que, en los tiempos más recientes, se vincula al ascenso del neopunitivismo. De esta manera, el objetivo de este trabajo consistirá en analizar el proceso de crecimiento sostenido de la tasa de encarcelamiento argentina, entre 1951-2020, en clave comparativa con algunos países latinoamericanos (particularmente Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Se estudiarán las principales leyes vinculadas a los sistemas penitenciarios administrado por la Nación y por las provincias, las estadísticas penitenciarias y las políticas específicas llevadas adelante para sostener y contener, relativamente, tal crecimiento.