INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
El camino de Argentina hacia el encarcelamiento masivo. Una aproximación histórica local a un fenómeno latinoamericano, 1933-2020
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO
Lugar:
Toluca
Reunión:
Congreso; Historia y Derecho; 2023
Institución organizadora:
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen:
El encarcelamiento masivo es un fenómeno global que, en los últimos años, se ha incrementado particularmente en América Latina. En esta región se registra, en el siglo XXI, el mayor crecimiento de la tasa de encarcelamiento (TE) del mundo (World Prison Population List, 2021). El objetivo de este trabajo es reflexionar respecto al camino que condujo a un país que construyó sus sistemas penitenciarios bajo el ideal correccional del progressive sentencing –con tasas relativamente bajas– a un presente de predominio de prisiones-depósito y con tasas muy altas, por encima de la media global. Esto se presenta, en apariencia, como un aspecto paradójico respecto al fortalecimiento de los sistemas democráticos, el crecimiento económico registrado en buena parte de la región o una mayor inclusión social, en el caso de algunos países como Brasil (Dal Santo, 2023). Sucede que, en la sociología de la penalidad, el giro punitivo latinoamericano ha sido asociado –siguiendo a Loic Wacquant– con el ascenso del neoliberalismo con variaciones en su fuerza y efectos (Iturralde, 2010; Muller, 2011). Sin embargo, como ha señalado Sozzo, forma parte también de los regímenes “postneoliberales” (Sozzo, 2016) . En este trabajo se propone abordar históricamente al conjunto de procesos que condujeron a la formación de la prisión masiva argentina y al abandono del ideal correccional. Es decir, no solo a partir del binomio neoliberalismo/postneoliberalismo, sino en una mirada de largo plazo. Creemos que para comprender ese conjunto de procesos no basta mirar exclusivamente el período en el que las tasas TE se dispararon de manera ascendente (los últimos 40 años, aproximadamente), sino que la mirada debe partir desde el momento de consolidación jurídica del ideal correccional en la Argentina. Esto con el fin de intentar registrar, a partir de entonces, las variaciones en las políticas penitenciarias que se implementaron para llevarlo a la práctica o no.