INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
El tratamiento de la cuestión de la “cristianización” desde una mirada etnohistórica (Historia de América destinada a alumnos de Artes)
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO; ESTELA NOLI
Lugar:
Tafi del Valle
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos de Postgrado; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La asignatura “Historia de la Cultura Americana y Argentina”, se dicta para alumnos de distintas carreras de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán; el grupo mayoritario procede de la Licenciatura en Artes Plásticas y, además, se dicta para estudiantes de las licenciaturas en Teatro y de Danza Contemporánea.Al ser una materia anual con contenidos mínimos que abarcan desde las primeras migraciones hasta el presente, el planteo de ejes significantes en la historia cultural y su relación con la historia social es decisivo en la estrategia pedagógica. Uno de esos ejes es el dela cristianizaciòn.: aquí se presenta un análisis del tratamiento en la asignatura. En primer lugar, se aborda la significación del problema para poder comprender la dinámica de imposición, articulación y recreación de lo sobrenatural y su expresividad material en el mundo històrico social americano, su gravitaciòn en el mestizaje y , en lo posible, los anclajes cronològicos. Por otra parte, se busca articular estos contenidos con asignaturas correlativas. El tema del componente cristiano en la cultura fue valorado como uno de los ejes centrales en una perspectiva que pretenda ser cultural y considerado como parte inherente de las expresiones artísticas latinoamericanas. Por lo tanto, se privilegió –entre otros temas– el estudio de cómo la evangelización impactó, negó y recreó las cosmovisiones prehispánicas a través de los casos mexica y andino central. Asimismo se consideró la introducción del catolicismo a través de la supremacía militar y de la experiencia doctrinaria –larga, coactiva y persuasiva– que modelaron las creencias y la construcción de lo sobrenatural en América Latina. Si hay una constante, entre otras muchas, el componente cristiano y la marianología son notables. Por ello interesa hacer pie en este tema otorgándole entidad en el tiempo de tratamiento y en la profundización del abordaje de la temática.Las historias de América tradicionales han enfocado este factor sobresaliente en el proceso de conquista y colonización desde la perspectiva de la evangelización . La base de estos estudios se encuentra en la cronística provindencial de la primera hora y, en el caso rioplatense, en la historiografía que fue dominante en la construcción del período colonial, la jesuítica. Por lo tanto, dentro de una perspectiva cultural, el abordaje del tema se realizaba desde adentro de la cultura católica apostólica romana y marcaba uno de los grandes aportes de la conquista europea del territorio americano. Aunque mucho tiempo antes surgió una “visión de los vencidos”, el año 1992, significó un momento de explosión de voces en las cuales tenían importancia las de los descendientes de pueblos originarios. En ese clima de época en la que la discusión sobre el descubrimiento/encubrimiento, evangelización/deculturación, se publicaron los textos de Serge Gruzinski (La guerra de las imágenes, La cristianización de lo imaginario) que buscaba desencorsetarse de la discusión antinómica y cuya novedad era brindar una importancia de centralidad a las expresiones artísticas visuales en la comprensión de la comunicación intercultural y en la búsqueda de la imposición de nuevas formas de aprehender la realidad. La obra de Gruzinski se comprende en las discusiones de las ciencias sociales y antropológicas sobre los procesos de adaptación en resistencia de las sociedades dominadas y las formas de resistencia cotidiana que ya circulaban en la década de 1980. (Stern, Scott, Brooke, Olivia Harris).La elección de La cristianización de lo imaginario como texto de estudio se debe a que indaga en las políticas de imágenes de las órdenes religiosas y en la apropiación y uso de las comunidades indias de las imágenes cristianas. Gruzinski realiza un interesante ejercicio de análisis de imágenes prehispánicas y luego de distintos momentos coloniales. Tiene asimismo especial sensibilidad para las imágenes de representación espacial. También el texto es apropiado dado los conocimientos específicos de los estudiantes para trabajar materiales gráficos y demás expresiones visuales.