INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cimientos ficticios de la Ciudad Penitenciaria. Circulación de saberes y proyectos de reforma carcelaria en la Era Vargas (Rio de Janeiro, 1930-1945)
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Los viajes globales de los saberes acerca de la cuestión criminal: Norte-Sur, Sur-Norte y Sur-Sur. 1850s-1950s; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral - Instituto Max Planck (Alemania)
Resumen:
En 1937, el arquitecto brasileño Adelardo Caiuby publicó Cidade Penitenciária do Rio de Janeiro, un proyecto de reforma penitenciaria para la entonces capital de Brasil. Ese mismo año, bajo la atenta mirada de Getúlio Vargas, llegó a colocarse la piedra fundamental, sin embargo, poco tiempo después, se paralizó la obra. Desde el punto de vista arquitectónico y penológico, la “ciudad penitenciaria” no planteaba grandes diferencias con sus predecesoras ni se presentaba como una urbanización, ni nada semejante. La denominación se vinculaba a una especie de idea fija de su creador, que no derivaba de una corriente penológica sino una tipología de comienzos de siglo, la cidade hospital, emparentada con el movimiento de ciudad jardín de Ebenezer Howard. La propuesta de Caiuby, recogía su propia experiencia como creador del Leprosário Modelo del estado de São Paulo. Su cidade hospital había generado amplia aprobación durante el VIII Congreso Brasileño de Medicina (1918). La idea principal consistía en que los enfermos, recluidos por mucho tiempo en el hospital, no perdieran los hábitos de la vida social y del trabajo, y que, en lugar de permanecer inactivos, llevaran una vida semejante a la que tenían fuera del aislamiento (Albano Amora, 2009: 26). Esa idea –en teoría– fue la que Caiuby intentó trasladar al ámbito penitenciario, aunque finalmente lo hizo con un diseño arquitectónico alejado del de la ciudad hospital y de la ciudad jardín. Se inscribía en una serie de “utopías penitenciarias” de la época (Pedroso, 1997), como la Penitenciaría de São Paulo, inaugurada en 1920. En este trabajo intentaremos adentrarnos en los significados de la metáfora de ciudad penitenciaria que algunos agentes estatales creyeron apropiada para resolver los problemas carcelarios de la capital brasileña. ¿Cómo eran las condiciones de las penitenciarías del distrito federal en la década de 1930? ¿Quiénes fueron los encargados de proyectar cambios y buscar soluciones? ¿Qué experiencia del ámbito penitenciario tenían? ¿Cuál era la propuesta concreta de funcionamiento para esa ciudad? ¿En qué difería de las demás cárceles existentes? Son algunas de las preguntas que guían este trabajo, que se divide en tres partes. En primer lugar, se presenta el panorama penitenciario de Distrito Federal hacia la década de 1930. En segundo lugar, se presenta la Ciudad Penitenciaria, como una propuesta literal de reforma, pero también como metáfora de las creencias y expectativas sobre cómo resolver la “cuestión penitenciaria”. En tercer lugar, se abordan las políticas llevadas a cabo efectivamente, luego del abandono de la ciudad penitenciaria y hasta la caída del Estado Novo. Se pretende, de esta manera, “buscar” la ciudad penitenciaria en un plano simbólico, ya que no aparece a simple vista en los planos sino encriptada como metáfora. La propuesta se relaciona con la obra de Monika Fludernik, quien ha aportado al debate sobre la historia de la prisión desde un análisis ético y lingüístico del encarcelamiento, a partir de la revisión de los lugares que la prisión ocupa en los imaginarios culturales (Fludernik, 2019) y de la obra de Stanley Cohen, en la que la metáfora de ciudad ordenada se vincula al nacimiento de la prisión (Cohen, 1985). Al mismo tiempo se intenta dialogar con parte de la historiografía de las prisiones latinoamericanas, en crecimiento permanente desde fines del siglo pasado.