INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
capítulos de libros
Título:
Historia mínima de la prisión argentina. Una aproximación de conjunto a los ciclos de reforma penitenciaria de la Nación y de las provincias, 1853-1958
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO; ALEJO GARCÍA BASALO
Libro:
Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada: siglos XIX y XX
Editorial:
Humanitas
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2019; p. 32 - 101
Resumen:
En este capítulo se presenta un siglo de historia de la prisión en la Argentina. Se abordan, casi exclusivamente, a las instituciones de reclusión para adultos mayores de edad. En vistas de cumplir con los objetivos de este libro colectivo, se ha procurado realizar un acercamiento de conjunto a la historia de un estado federal que, por disposición constitucional, posee un único código penal pero 15 jurisdicciones judiciales -durante el período estudiado- cada una con su propio código de procedimientos y sus sistemas de ejecución, lo cual contribuye a complejizar la descripción y análisis de los distintos y disímiles aspectos que presenta cada uno de los casos. Asimismo, a la dificultad inherente a la multiplicidad de jurisdicciones, debe agregarse que, aunque la historiografía ha avanzado notablemente en los últimos tiempos, son contadas las jurisdicciones que han sido abordadas por historiadores y, en la mayor parte de los casos no hay siquiera trabajos monográficos que reseñen sus principales instituciones, lo que dificulta aún más la tarea. Ante tal panorama, la propuesta de este capítulo consiste en proveer al lector de una selección de temas considerados clave a lo largo del período de ciclos de reforma penitenciaria, que comenzó con la unificación constitucional del país en 1853 y, de algún modo, como explicaremos más adelante, experimentó una de suerte de cierre o un ?nuevo comienzo? luego de la sanción y puesta en vigor de la Ley Penitenciaria Nacional en 1958. Las complejidades comentadas nos condujeron a segmentar el período estudiado en dos partes: la primera abarca los años posteriores a la sanción de la Constitución Nacional -años precodificados- y de vigencia del primer código penal (1853-1922); y la segunda, desde la sanción del segundo código penal hasta la puesta en vigor de la Ley Penitenciaria Nacional (1922-1958). A su vez, cada uno de estos apartados se integra con breves introducciones al tracto abordado, seguido de una descripción sucinta de cada una de las jurisdicciones involucradas.