INVESTIGADORES
ROLON Carlos Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
La desterritorialización de las comunidades golondrinas y la Escuela Móvil
Autor/es:
GABRIELA VARELA FREIRE; GUILLERMO ROLON
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Red ESCYT
Resumen:
La precariedad e informalidad de las actividades relacionadas con el agro en muchos países de Latinoamérica obliga a las familias rurales a migrar en función de las épocas de cosecha de cultivos. En Argentina, se estima un trabajo informal en este rubro del 35% y se movilizan aproximadamente de 150 a 200.000 trabajadores por año (Tasso y Zurita, 2013). Las principales migraciones se realizan entre octubre y marzo, coincidiendo con las tareas de siembra, cuidado, cosecha y poscosecha. Las comunidades mayormente afectadas (denominadas golondrinas) se emplazan en las zonas rurales de la región del Norte Grande Argentino (NGA), región que presenta los mayores niveles de pobreza y tasa de analfabetismo del país (Bolsi y Paolasso, 2009). Esta movilidad está asociada a la precarización de las condiciones materiales de vida de esta población, por esto es que toma un sentido desterritorializador. Proceso entendido como la desintegración de los vínculos culturales, productivos y simbólicos con el territorio habitado (Haesbaert, 2013). Esta situación condiciona la calidad de vida, modifica las pautas socioculturales y obstaculiza el acceso a los servicios que brinda el Estado, en especial, la educación de muchas familias rurales del NGA. La falta de continuidad de alumnos en las escuelas es un problema generalizado y de importante interés social en su resolución. Situación que se vuelve tanto más compleja cuando toda la familia migra, de forma estacional y recorriendo distintas provincias, en busca de un empleo con el que puedan suplir sus necesidades básicas. Como posible solución ante esta situación, el Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos, planteó el diseño de prototipos de escuelas móviles; artefactos arquitectónico totalmente desmontables, de materiales industrializados, livianos y fácil de trasladar (Flah, 2004).Esta ponencia tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la propuesta de la escuela móvil como artefacto tecnológico en relación a los procesos de desterritorialización vigentes. La metodología es mediante un análisis desde el marco teórico de la sociología de la tecnología (Thomas, 2009). La escuela rural es una institución de fuerte arraigo territorial y es nexo entre el Estado  y la comunidad local. Desde el Consejo Federal de Educación (2010) se establece como prioridad de las escuelas rurales fortalecer los vínculos entre alumnos, núcleo familiar y medio local de pertenencia, respetando identidades culturales y actividades productivas. Aunque el Estado se hace presente en el territorio a través de diversas instituciones, solo a través de las escuelas lo asegura de forma sostenida en el tiempo; como consecuencia su accionar incide en la forma de las estructuras territoriales. Las comunidades golondrinas son una consecuencia de los mecanismos de exclusión del sistema social que los fuerza a trasladarse, no es una forma de vida elegida; se enfrentan permanentemente a un reajuste de los vínculos territoriales a donde migran en búsqueda de trabajo. Al no considerar este aspecto, la escuela móvil podría consolidar y propiciar la situación de aislamiento y vulnerabilidad; favorecer la permanencia en el tiempo de los procesos de desterritorialización en el que viven.