INVESTIGADORES
TORRES Cristian Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
APORTES A LA DOMESTICACIÓN DEL MAQUI A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE PATRONES ARQUITECTURALES, ASOCIADOS A VARIACIONES ENDÓGENAS Y AMBIENTALES
Autor/es:
BRAMARDI, MARTINA; ROLDAN, CECILIA; CRISTIAN D. TORRES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Forestal Latinoamericano; 2023
Institución organizadora:
Asociación Forestal Argentina
Resumen:
Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, (maqui) es una especie leñosa, semi-decidua, de la familia Elaeocarpaceae, nativa de los bosques templados de la Patagonia Argentina y Chile (Doll et al. 2016; Misle et al. 2011). Crece en los sotobosques, comúnmente asociada a Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis (Stecconi et al. 2017), los cuales constituyen ambientes contrastantes. Esta especie presenta naturalmente grandes variaciones morfológicas y arquitecturales, además de una gran plasticidad fenotípica, siendo capaz de habitar en un amplio rango de condiciones lumínicas e hídricas (Misle et al. 2011), desde los bosques húmedos hasta el bosque de transición. Sus hojas y frutos presentan altos contenidos de polifenoles y gran actividad antioxidante (Céspedes et al. 2010; Fredes & Robert 2012), lo cual ha impulsado un creciente interés en la utilización de esta especie por parte de la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Las grandes variaciones morfológicas de la especie pueden ser estudiadas a partir del Análisis Arquitectural, el cual es una herramienta que permite describir las variaciones intra e interespecíficas, partiendo desde la descripción de los distintos niveles de organización que se reconocen en la estructura tridimensional de las plantas (Boudon et al. 2019). A partir de esto, se intenta realizar una síntesis de los patrones de crecimiento y ramificación que determinan la estructura de las plantas y sus variaciones asociadas a la plasticidad. Este trabajo tiene como objetivo general identificar variaciones arquitecturales cualitativas y cuantitativas de A. chilensis asociadas a aspectos genéticos, ambientales y a su interacción. Se espera observar variaciones cualitativas principalmente al comparar plantas de distinta procedencia, como consecuencia de variaciones endógenas, mientras que las condiciones ambientales inducirán mayormente variaciones cuantitativas.Las mediciones se realizaron en un ensayo experimental localizado en la EEA INTA de Bariloche, compuesto por clones de A. chilensis seleccionados y en cultivo de 3 años. El diseño es factorial, con dos niveles de Provisión Hídrica (PH): riego alto (RA) y riego bajo (RB) y dos niveles de Radiación Solar (RS): luz alta (LA) y luz baja (LB). Cada parcela constituye un Bloque, con un nivel de cada factor en combinación y 18 clones (15 femeninos y 3 masculinos) obtenidos de bosques nativos de coihue o de ciprés. La provisión hídrica se reguló mediante riego por goteo automatizado (5 L/h) de una hora, administrando un riego diario para el tratamiento RA y dos riegos semanales para el tratamiento RB. Los diferentes niveles de la intensidad lumínica se realizaron dejando bloques al descubierto, para el tratamiento de LA, y bloques cubiertos por una malla media-sombra negra que evita el paso del 80 % de la luz para el tratamiento LB (sombra).El muestreo se realizó en tres etapas: (1) El reconocimiento de patrones en la arquitectura general, para clasificar a las plantas en un número reducido de morfotipos según Beltrán-Rodríguez et al. (2017); (2) la caracterización de variables métricas de cada morfotipo, y (3) la comparación entre los morfotipos, procedencias (clones) y las condiciones ambientales a las que fueron expuestos (tratamientos). Las variables fueron medidas a nivel de individuo, estaca y brote anual. Las mediciones arquitecturales incluyeron las siguientes escalas de análisis:Individuo: se midió la altura total, el número de reiteraciones basales y sus diámetros con metro y calibre respectivamente. Estaca: se registró su existencia o ausencia, longitud, diámetro basal, inclinación y cantidad de unidades de crecimiento hasta la pérdida de dominancia apical representada por el desarrollo de 3 o más ramas de tamaño y sentido de crecimiento similarBrote anual: se identificó el brote dominante (aquél con mayor diámetro basal) y un brote derivado del desarrollo secuencial de crecimiento de la estaca. A ambos se les midió el diámetro basal, longitud y distancia de la base al suelo.En base a la observación cualitativa se pudieron reconocer 3 morfotipos generales (1, 2 y 3) con diferentes niveles de dominancia (A, B o C) en la arquitectura de las plantas (Figura 1). Se consideraron morfotipos 1 a aquellos casos en los que no se desarrollaron reiteraciones basales; de estos morfotipos se diferenciaron los siguientes dos subtipos según el grado de desarrollo jerárquico de los ejes: 1A, desarrollo jerárquico, con un tronco único dominante; 1B, desarrollo no jerárquico, con un tronco único pero con pérdida de dominancia. Se consideraron morfotipos 2, a aquellos con desarrollo de reiteraciones basales, pero en bajo número (como criterio, se estableció arbitrariamente el desarrollo de hasta 3 reiteraciones basales); entre estos morfotipos se diferenciaron 3 sub-tipos: 2A, plantas reiteradas, con tronco principal dominante, derivado del desarrollo secuencial de la estaca; 2B, plantas con el desarrollo de una reiteración de gran vigor, dominante entre los ejes de la planta; 2C, plantas reiteradas no jerárquicas, es decir, sin la presencia de un eje dominante evidente. Por último, se consideraron morfotipos 3 a aquellas plantas con el desarrollo de numerosas reiteraciones basales (más de 3), de las que se diferenciaron dos subtipos según el grado de jerarquía: 3A, múltiples reiteraciones, con presencia de un eje dominante, es decir, de mayor vigor que los demás ejes de la planta; 3B, múltiples reiteraciones, sin el desarrollo de un eje dominante evidente. Es de interés resaltar que no existe un morfotipo multitronco que conserve un dominio de la estaca.Los morfotipos reflejaron parte de la plasticidad, lo que indicaría que se ven influenciados por los tratamientos. Un ejemplo de ello es cómo los morfotipos multitronco se ven sobrerrepresentados en condiciones lumínicas altas, mientras que los morfotipos de tronco único con dominancia se ven sobrerrepresentados en condiciones de sombra (Figura 2). En el experimento se observó una gran amplitud de respuesta ante diferentes factores ambientales y que la misma se encuentra sujeta a factores endógenos. A su vez, el grado de plasticidad es propio de cada clon, existiendo clones que no modifican su morfología en respuesta a los tratamientos, lo que parecería indicar que esta se encuentra determinada por el genotipo. Un ejemplo de ello son los clones 16-11, 23-4 y 15-1, en los cuales más del 60% de sus individuos corresponden a un único morfotipo (Figura 3). En base a los resultados obtenidos se puede observar como los patrones arquitecturales resumidos en los morfotipos, se ven fuertemente influenciados tanto por las condiciones ambientales en las que se desarrollan (en este caso representadas por los tratamientos) como por factores endógenos propios de cada clon. La disponibilidad de ciertos recursos, como la luz, inducen cambios cuantitativos y cualitativos, tanto a escala de las unidades estructurales que componen a los ejes (i.e. brotes anuales), así como a escala de la estructura completa. Estos cambios se relacionan con las capacidades y limitaciones de las plantas ante condiciones lumínicas particulares, las cuales determinan la asignación diferencial de recursos a los ejes de exploración y explotación (Boudon et al. 2020). En el caso de Aristotelia chilensis, se han mencionado recientemente variaciones en aspectos arquitecturales entre poblaciones ubicadas a latitud equivalente, pero en ambientes contrastantes como son los bosques dominados por el coihue o por el ciprés de la cordillera (Roldán et al., 2021). Las variaciones arquitecturales sintetizan la manera en que las plantas hacen uso de los recursos. Dichas variaciones pueden tener estrecha relación con aspectos reproductivos, tales como la asignación relativa de biomasa, la regularidad en la producción de flores y frutos, la posición de las flores en los ejes, entre otras (Lauri 2019). En este trabajo se pudieron identificar tres morfotipos generales en clones de maqui seleccionados, a partir de plantas en bosque nativo, y creciendo en parcela de cultivo de tres años. Además, se pudo relacionar los morfotipos tanto a las condiciones ambientales como a factores endógenos de los individuos. Algunos clones demostraron mayor plasticidad que otros en cuanto a la variación de morfotipos según los tratamientos.Las variaciones arquitecturales encontradas a partir de la identificación de morfotipos, permitirán en un futuro comenzar a precisar prácticas de manejo como poda y conducción, y determinar aquellos más aptos para la producción de frutos.