BECAS
DI RENZO Cristian AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Mismos problemas, diferentes soluciones: el análisis sobre los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile. Aproximaciones desde la revista Geopolítica en el periodo 1983-1989
Autor/es:
DI RENZO CRISTIAN ANDRÉS
Lugar:
Quilmes-Bernal
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea: "Incertidumbre, crisis y conflictos desde la modernidad hasta nuestros días; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El proceso de la “apertura democrática” en Argentina trajo aparejado una serie de cambios en las concepciones utilizadas para abordar los conflictos limítrofes pendientes en diferentes publicaciones periódicas. Esta situación podría ser un reflejo de un contexto de mayor alcance y que tiene como características generales el modo en que se produjo la salida del poder por parte de las Fuerzas Armadas y la posterior revisión del control civil democrático sobre el sector castrense.En el caso que aquí nos interesa abordar, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín fue el encargado de poner fin a un conflicto limítrofe que tenía más de un siglo de desencuentros e indefiniciones: la soberanía sobre el canal Beagle y las islas Picton, Lennox y Nueva. Mediante el llamado a una consulta popular no vinculante anunciada el 25 de julio de 1984 el radicalismo logró un aval a la propuesta de solución presentada por el Vaticano, mediador del conflicto desde inicios de 1979. Al respecto coincidimos en que durante la “apertura democrática”, la legitimidad de los votos se transformó en un instrumento para enfrentar las presiones de los intereses organizados, cuyo juego de poder había caracterizado la dinámica política argentina desde mediados del siglo XX (Murillo, 2010:140). Esto, en gran medida, se constituyó en un elemento clave en la resolución del conflicto Beagle de acuerdo a la posición del radicalismo alfonsinista, evidenciado en los argumentos utilizados durante el tratamiento de la ley 23172. En términos generales, podemos afirmar que el resultado del referéndum fue determinante, con una alta tasa de participación ciudadana. Sobre18.350.863 electores hábiles, votaron 12.861.355, es decir un 70,09 %. Dentro de los votantes, 10.454.172 se pronunciaron por el Sí (82,60%), mientras que 2.201.963 lo hicieron por el No (17,40%). Asimismo, hubo 141.121 votos en blanco (1,10 %) y 64.099 votos nulos (0,50%).Dicho de otro modo, estas cifras nos señalan que la propuesta por el Si obtuvo una clara diferencia a favor por sobre la opción por el No. Probablemente, la estrategia de Alfonsín de instalar la discusión en términos de democracia vs. Dictadura (Míguez, 2008) tal como ya lo había hecho durante la campaña electoral, haya tenido éxito. En particular, consideramos que a esta situación se le debe agregar el impacto generado por la derrota militar en la Guerra de Malvinas, que habría actuado como un tamiz mediante el cual la estrategia de Alfonsín fue reinterpretada en el plano de paz vs guerra. Lo cierto es que desde entonces, Argentina y Chile evidenciarán un alejamiento progresivo de la concepción de “vecindad amenazante” y con ella a la hipótesis de conflicto regional trasandina para dar inicio a un proceso de acercamiento bilateral que se manifiesta también en las producciones intelectuales que centran su atención en la geopolítica, los conflictos limítrofes pendientes y en el aprovechamiento de los recursos naturales en zonas fronterizas.En esta ponencia, y a partir de una aproximación metodológica que combina análisis cuantitativos y cualitativos de las fuentes , nuestro propósito es el de analizar las producciones intelectuales de civiles y militares dentro de la revista Geopolítica en el periodo 1983-19895. En otras palabras, pretendemos abordar la correspondencia existente entre los artículos y exposiciones de esta publicación periódica, con el inicio de la etapa de “no-agresión” entre Argentina y Chile durante los años de gobierno de Raúl Alfonsín.Consideramos que estamos ante un recorte temporal en el que se encuentran los primeros pasos hacia la consolidación de una “comunidad de seguridad naciente” (Kupchan, 2010:184), en donde existe un acuerdo entre los miembros involucrados con el fin de superar sus disputas mediante mecanismos pacíficos. Así, las producciones intelectuales no sólo son una expresión de este proceso, sino que lo fomentan a través de sus planteos teóricos.La hipótesis que pretendemos reforzar es que la revista Geopolítica, desde sus inicios hasta su desaparición(1975-2000), tiene por objetivo elaborar un proyecto teórico-pragmático de desarrollo nacional dentro del espacio latinoamericano( Di Renzo, 2023).Asimismo, debido a la ininterrumpida utilización de concepciones geopolíticas y por el lugar que otorgado dentro de la propia revista, consideramos que la influencia de esta subdisciplina fue central. Del mismo modo, planteamos que en el periodo 1983-1989, la revista profundiza su postura latinoamericanista y, para el caso de las relaciones entre Argentina y Chile, se apuesta por la convivencia pacífica en pos de lograr la integración..