INVESTIGADORES
BUSTAMANTE VISMARA Jose Manuel Laureano
congresos y reuniones científicas
Título:
Maestros de escuela a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata
Autor/es:
JOSÉ BUSTAMANTE VISMARA
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; Intelectuales de la educación y el Estado; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes - Centro de Historia Intelectual
Resumen:
¿Quiénes enseñaron primeras letras en escuelas durante la primera mitad del siglo XIX en el Río de la Plata? En este grupo social, ¿qué figuras pueden reconocerse que hayan reflexionado sobre lo educativo y sus vínculos con el estado? Y si la respuesta a este interrogante puede presurosamente ofrecer un abanico de intelectuales más o menos reconocidos ?entre los que se distingue Sarmiento?, aquí el propósito pretende limitar la mirada hacia el papel y el pensamiento de maestros menos prominentes que el sanjuanino. Se organizará la exposición prestando atención a tres grupos de preceptores. Primero se atenderá a maestros que se desempeñaron hacia la década de 1820. Este conjunto fue numeroso, pero ofreció pocos testimonios acerca de su quehacer. Hacia ese mismo período cobró visibilidad un grupo acotado de maestros que tenían cierto saber o pericia en el campo pedagógico. Ellos fueron inmigrantes que, en algunos casos, se promovieron como especialistas en el sistema lancasteriano. Una tercer entrada, acotada a la reconstrucción de las propuestas y experiencias de Marcos Sastre, versará sobre las modulaciones en el campo pedagógico que se advierten con sus iniciativas hacia 1850. Más allá de este último acercamiento puntual, el conjunto atenderá a hombres que se dedicaron a la enseñanza en un período en el que las escuelas públicas aún disputaban su legitimidad. No sólo los estados tuvieron oscilantes políticas de apoyo o retracción, sino que, sobre todo, los supuestos beneficiarios de estas instituciones manifestaron su desdén con la escolarización. Entonces, ¿cómo se sostuvieron? ¿qué reflexionaban acerca de este panorama? ¿en qué contexto comenzaron a identificarse en tanto miembros de un grupo?La perspectiva pretenderá dialogar con dos campos historiográficos. Desde lo conceptual, Eugenia Roldán Vera (2014) ha mostrado, para el caso mexicano en este mismo período, los modos en que la inflexión en las designaciones de estos trabajadores (maestro, preceptor, profesor) fue concurrente de cambios en la legitimidad y acreditación. ¿Qué puede resultar de utilidad de tal interpretación para el caso rioplatense? Sin contradicción con ello, se buscará también ahondar en aspectos de la denominada historia social de los intelectuales o, mejor aún, a una historia social de otros intelectuales. Atender a maestros de escuelas que, eventualmente, devinieron en inspectores o pedagogos. Unos y otros pueden ser considerados intelectuales en tanto ?productores culturales?, en tensa articulación al estado y la sociedad en que se enmarcaron, y además en plena modelación del perfil que tal ejercicio supondría. El conjunto permitirá reconocer algunas de las modulaciones que fueron llevando desde los márgenes de la ciudad letrada a la organización de un saber pedagógico crecientemente profesionalizado.