INVESTIGADORES
BUSTAMANTE VISMARA Jose Manuel Laureano
congresos y reuniones científicas
Título:
El mostrador, el Consulado y la educación formal. Los saberes mercantiles en el Río de la Plata durante el siglo XIX
Autor/es:
BENJAMÍN RODRÍGUEZ; JOSÉ BUSTAMANTE VISMARA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigadores en Historia; 2014
Institución organizadora:
CEHIS - UNMdP
Resumen:
Esta propuesta indaga en cómo se aprendía el arte mercantil en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX. Para ello se indagará en prácticas cotidianas, en instancias formales de educación y en los rasgos que pueden reconocerse desde la actuación judicial de algunos comerciantes. Más concretamente, ¿a través de qué canales se fueron trasmitiendo estas pericias? ¿Qué podemos afirmar acerca de los modos en que se moldearon y difundieron estos saberes? Tres fragmentos conformarán el acercamiento. Primeramente, nos detendremos a observar cómo los comerciantes aprendían su tarea, cómo la trasmitían a sus colaboradores y a quienes se encontraban al frente de sus negocios. Desde el mostrador, pero no solamente allí, se fue consolidando un cúmulo de saberes que fueron el núcleo central desde el que el arte mercantil se comunicaba y enseñaba. La creación del Consulado de Comercio, en 1794, conllevó modificaciones importantes en los conocimientos mercantiles dado que a partir de ese momento era necesario transmitir ciertas herramientas para la actuación judicial. Entonces, en un segundo orden de acercamientos, nos preguntaremos sobre las experiencias adquiridas por los comerciantes para interactuar con las regulaciones y la justicia. Se tratará de explorar algunos de los modos en que se compartieron saberes ligados a contratos, regulaciones y ordenanzas. Ahora bien, aunque el Consulado emprendió ciertos esfuerzos destinados a la mejora de aspectos relacionados con la actividad mercantil (academia de náutica y matemáticas, escuela de geometría), ellos no redundaron en una sistematización de los saberes para su enseñanza y aprendizaje. Recién a mediados de siglo podemos encontrar ?según sostenemos? algunas formulaciones orientadas a organizar saberes mercantiles desde el ámbito educativo. Mostrar tal cambio consistirá la tercer parte de la presentación. Al hacerlo nos detendremos en graficar modulaciones en distintos ámbitos de la enseñanza formal (tanto en escuelas elementales, como en el único colegio en que se afirmó una escuela de Comercio en la región, es decir, en Concepción del Uruguay). A mediados del siglo XIX, cuando nuestra mirada sugiere un quiebre y este acercamiento concluye, se habría dado un giro. Además de formalizarse la transmisión de algunos saberes, comenzaría a desarrollarse un lento proceso de profesionalización de la comunidad mercantil que iría madurando con el correr de la segunda mitad de la centuria. Así, la propuesta intentará dar cuenta ?desde un heterogéneo grupo de fuentes éditas e inéditas? del devenir de una práctica así como de la formalización de un conjunto de saberes. Al hacerlo procuraremos reconocer algunos de los vínculos dispuestos entre el aprendizaje generado por las propias prácticas de comercio, las tareas llevadas adelante en diferentes instituciones educativas y la actuación judicial de los comerciantes.