INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
capítulos de libros
Título:
Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local
Autor/es:
LUCERO, P., MIKKELSEN, C., SABUDA, F., ARES, S., AVENI, S., Y ONDARTZ, A.
Libro:
Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2008; p. 79 - 109
Resumen:
La idea sobre la calidad de vida de la población abarca tal variedad de aspectos de la existencia humana que bien podría ser considerada una categoría analítica capaz de ubicarse como objetivo común a todas las disciplinas sociales y generar verdaderas redes de investigación cooperadora. Entonces surge la pregunta acerca del rol de la Geografía en esa tarea superadora de la fragmentación científica actual. En este contexto de reflexión, el propósito del presente trabajo es revisar las contribuciones de los estudiosos en diferentes disciplinas científicas a la construcción del concepto Calidad de Vida, y ensayar el papel posible de la Geografía en esa tarea interdisciplinaria. En los distintos discursos, suelen aparecer algunos términos que en ocasiones se asimilan al concepto de calidad de vida, en consecuencia es un ejercicio necesario diferenciarlos ya que por su naturaleza conceptual, teórica y metodológica resultan substancialmente diferentes (Velázquez, 2005). De esta manera, calidad de vida se diferencia de los conceptos de condición de vida, nivel de vida, bienestar o pobreza. En general, se puede afirmar que la Calidad de Vida comprende, en primer término, la base material en la cual se desarrolla la vida; en segundo lugar, el ambiente natural y construido en el cual se desenvuelve el ser humano; y en última instancia, a todas las relaciones que devienen de las actividades realizadas, tanto el trabajo como otro tipo de relaciones socio-políticas y culturales. Se trata de un concepto de carácter evaluativo. El término Condición de Vida, de carácter descriptivo, se refiere a los aspectos económicos en cuanto contempla al consumo dirigido a la satisfacción de necesidades. Desde una perspectiva económica, Alarcón (2001) indica que las condiciones de vida (o bienestar) dependen de una gran cantidad de factores, existe un conjunto de necesidades básicas que hay que cubrir simplemente para garantizar la subsistencia; pero hay otro conjunto de necesidades que surgen con el proceso de desarrollo y que se convierten en necesidades indispensables para funcionar socialmente. En cada momento el nivel de lo que podríamos llamar ?necesidades básicas?, depende del nivel de desarrollo alcanzado y de los ?usos y costumbres? de cada sociedad en particular. También indica que a medida que aumenta la capacidad productiva de los países, el conjunto de necesidades básicas y la calidad de los bienes para satisfacerlas se acrecienta. Desde esta perspectiva la autora considera a las condiciones de vida en asociación a la idea de consumo como elemento necesario para participar en la sociedad. Y así resulta semejante al concepto de nivel de vida. El Nivel de Vida de los individuos, noción procedente de la economía, se refiere a los aspectos de naturaleza monetaria en cuanto contempla la idea de consumo de bienes y servicios, donde el poder adquisitivo se convierte en un mecanismo que permite lograr el desarrollo personal. El nivel de vida permite diferenciar un conjunto de individuos desposeídos de aquellos que cuentan con una serie de bienes materiales y capacidades para adquirirlos, diferenciando, en este sentido, a las clases sociales. Por su parte, Espinosa Henao (2000) indica que lo conocido como lujo y abundancia no necesariamente significa contar con lo óptimo en referencia a la calidad de vivir, y estos aspectos sólo proporcionan status social. El concepto del Bienestar, como señala Camargo Mora (1999), presenta dos   concepciones diferentes a lo largo del siglo XX. En un primer momento se lo identifica  desde una perspectiva principalmente cuantitativa asociada al conjunto de políticas y procesos económicos posteriores a la segunda guerra mundial, siendo conocido como estado de bienestar o welfare. En este sentido, bienestar se asemeja a la idea de condición de vida y nivel de vida dado que su concepción está asociada a la implementación de políticas económicas y sociales que le imprimen mayor relevancia al consumo sostenido de bienes y servicios como motor de la economía. Más cercano en el tiempo, el significado de bienestar alcanza otro sentido. Puede ser interpretado por su definición económica tradicional (en sentido de welfare) o por su significado más humanista (en sentido de well-being). Es a partir de los postulados de Amartya Sen sobre el desarrollo humano y calidad de vida que se interpreta al bienestar en un sentido más amplio asociado a las capacidades, oportunidades y ventajas de los individuos. Otro concepto, muchas veces asociado a la idea de calidad de vida como su opuesto, es el de Pobreza. Por su parte, se refiere a una medida de carencia que incluye a quienes no llegan a alcanzar un umbral mínimo establecido. Estos umbrales pueden reflejar situaciones coyunturales o estructurales. Pero se debe tener presente que mientras la pobreza se mide con respecto a un ?piso?, la calidad de vida se mide con respecto a un ?techo?. Mientras que el piso de la pobreza es relativamente fijo, dado que apunta a la satisfacción de las necesidades básicas, el techo de la calidad de vida es más variable (y ascendente), dado que la escala de valores y, sobre todo, las expectativas, cambian (Velázquez, 2004).