INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
capítulos de libros
Título:
APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LO RURAL EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON
Autor/es:
MIKKELSEN, C; CELEMIN, J. P.; RIVIERE, I
Libro:
ATLAS DE MAR DEL PLATA Y EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON II: Problemáticas Socio-territoriales Contemporáneas.
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2015; p. 305 - 340
Resumen:
Las transformaciones agrícolas producidas en las últimas décadas en Argentina y en buena parte del mundo incrementaron notablemente el rendimiento de los principales cultivos del sector, proceso materializado a partir de la instauración de un paquete tecnológico que reunía semillas transgénicas, siembra directa y agricultura de precisión, permitiendo en determinadas zonas el avance de la frontera agropecuaria, y en otras donde ésta ya había prosperado mucho tiempo antes, incrementar la productividad asociada con la aplicación de innovaciones químicas, biológicas, mecánicas y agronómicas. Será a partir del rol asumido por el agro argentino desde 2002 que una vieja-nueva utopía es reflotada: la del país agroexportador, sostenido en un modelo de «ruralidad globalizada», que nos permite observar la superposición de sujetos representantes de los agronegocios, de la agricultura familiar, campesinos, mano de obra rural transitoria y asalariada, chacareros, contratistas, intermediarios, pooles de siembra; todos ellos actores en pugna, en convivencia, en resistencia, según la oportunidad. Este contexto situacional no cabe duda que se vincula con el avance del agronegocio, de la agriculturización y la sojización, procesos que luego del 2008 ponderan la especialización productiva de Argentina, como así también de sus exportaciones, la reducción de la agricultura familiar y del empleo rural, la concentración de tierras y capital; colocando también en debate las externalidades ambientales. Desde este lugar, nos preguntamos ¿Cómo se hace eco el partido de General Pueyrredon de esta nueva agricultura? ¿Cómo se comporta su estructura social agraria? ¿Cómo se modifican los sistemas productivos dominantes y presentes? ¿Qué ocurre con la agricultura familiar y la mano de obra rural? Relacionado con estas cuestiones, el objetivo del capítulo consiste en dar pistas que caractericen la dinámica rural del partido de General Pueyrredon en la actualidad, como resultado territorial de decisiones horizontales y verticales que se plasman a nivel local, que impactan en el espacio rural y que nos permiten observar respuestas, acciones sociales y construcciones territoriales particulares. Diversas han sido las fuentes empleadas en el abordaje del problema de investigación, entre ellas debemos mencionar la recopilación de bibliografía, la búsqueda, análisis y sistematización de datos provenientes de los Censos Nacionales Agropecuarios 1988-2002, Censo de Población, Viviendas y Hogares 2001 y 2010, Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Censo Hortícola (CHFBA) 2005, datos de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de General Pueyrredon, páginas web y el relevamiento de entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan productores representativos de actividades extensivas e intensivas de diversas escalas efectuadas en 2013.El acercamiento teórico y vivencial al estudio del área rural del partido de General Pueyrredon permite proporcionar algunas connotaciones propias del lugar. Por un lado las características agroecológicas ofrecen condiciones propicias para que el espacio rural adquiera un carácter polisémico: lugar de trabajo de población que reside en ciudades, residencia de trabajadores que no se ocupan en el sector agropecuario, territorios donde se producen bienes y servicios que no son solo de origen agropecuario. La posibilidad de recorrer diversas fuentes de información así como el relevamiento de testimonios de sujetos vinculados a la producción primaria local certifican la diversidad productiva, sostenida en los vaivenes de la economía nacional, en el arribo de nuevos productos y en la continuidad de los tradicionales. Es un amplio escenario donde coexisten actividades agrarias y no agrarias, identidades diversas, donde se visibiliza especialmente la mano de obra boliviana, quinteros descendientes de italianos y portugueses, grandes, pequeños y medianos productores, mano de obra asalariada y empleados rurales permanentes y temporarios, perfilando así una idiosincrasia particular, sobre la base de ventajas competitivas comerciales obtenidas a partir de su cercanía al mercado, infraestructura, tecnología y presencia de una pluralidad de sujetos conocedores de las artes de labrar el surco.