INVESTIGADORES
CONTRERAS Gustavo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensando lo sindical en las luchas obreras. El caso de los trabajadores de la industria pesquera marplatense (1975 y 2000).
Autor/es:
COLOMBO, GUILLERMO Y CONTRERAS, GUSTAVO NICOLÁS
Lugar:
Universidad Nacional de La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Universidad y Movimiento Obrero. Pasado y Presente del Mundo del Trabajo; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación de la UNLP
Resumen:
En el siguiente trabajo proponemos la comparación de las luchas de los trabajadores de la industria del pescado de Mar del Plata, tomando dos momentos históricos que consideramos indicadores de la formación económico-social concreta por la que transita la clase obrera. Creemos que el ámbito de la protesta y el de la estructura económica tienen una existencia de totalidad en la realidad, que sólo se puede presentar escindida en el plano analítico.  Lo real es movimiento, devenir del todo. De este modo, los cambios en las formas que asume la lucha social expresan, en cierta medida, la situación por la que atraviesa la formación económico-social que le corresponde. Desde nuestra perspectiva, el análisis de los hechos de protesta y los modos que ésta asume, se inscriben dentro del supuesto metodológico según el cual la correlación de fuerzas entre las clases sociales es el resultado del encuentro (enfrentamiento) de alianzas de clases en pugna, encuentro en que cada fuerza social realiza su poder acumulado. La resultante de esos encuentros (que expresan la existencia de relaciones asimétricas de poder, y por ende conflicto constante) articulará la conformación de territorios (sociales), que a su vez implican la destrucción y la construcción de nuevas de relaciones sociales. Entendemos a las clases sociales como movimientos en acción y constante conformación (y descomposición).  Aclarados brevemente algunos lineamientos teóricos, pasemos a los aspectos más concretos de nuestra presentación. Establecimos dos puntos para desarrollar el análisis. Por un lado, 1975, donde tenía existencia un capitalismo de carácter industrial, con determinado peso de los sectores que integran el mundo del trabajo en la definición del proyecto económico. Este régimen de acumulación se iniciaría a grandes rasgos desde 1930 y finalizaría en 1976, caracterizado por una industria por sustitución de importaciones. El otro período histórico lo sintetizamos en el año 2000, en donde la correlación de fuerzas entre las clases sociales avanzó desde 1976 en un notorio desmedro del poder de las clases subordinadas, tomando forma el proyecto acaudillado por el capital financiero. En el primer territorio de análisis, la correlación de fuerzas entre las clases permite (o evidencia) luchas obreras de carácter ofensivo. Esto es, buscan una mejoría general a través de un aumento de salarios, la reducción de las horas de trabajo y mejores condiciones laborales. En el segundo territorio, la correlación de fuerzas muestra un deterioro sustantivo en el poder social de la clase obrera, situación que imprimirá en las protestas un carácter defensivo. Así, los trabajadores buscan evitar la pérdida de conquistas y el empeoramiento general. Los horizontes de lucha son reivindicaciones de carácter inmediato: garantizar el trabajo, subsidios ante la crisis económica y el colapso del recurso merluza. Estos dos momentos analíticos, que dan cuenta de dos regimenes de existencia que adoptó el capitalismo en Argentina, nos permiten visualizar en el terreno de las luchas sociales actuales el desalojo de las fracciones obreras de los lugares que ocupaban en el marco del régimen de acumulación capitalista anterior a 1976. Decidimos no abundar en citas y detalles bibliográficos para no hacer tediosa la lectura de la ponencia. En el final citamos el material utilizado de manera directa en este trabajo. Pretendemos con esta ponencia, en términos generales, aportar al debate sobre las posibilidades y perspectivas de las luchas de la clase obrera en la actualidad y, en particular, contribuir a una mejor comprensión de la realidad para el proceso de (re)construcción del movimiento obrero portuario.