INVESTIGADORES
FERNANDEZ Cristina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la imagen del intelectual en las notas necrológicas de la REVISTA DE FILOSOFÍA
Autor/es:
CRISTINA BEATRIZ FERNÁNDEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II° Congreso de Historia Intelectual de América Latina ?La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana?; 2014
Institución organizadora:
Centro de Historia Intelectual - Departamento de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Quilmes / Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CEDINCI) / Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar un corpus consistente en los artículos y notas de tema necrológico publicados en la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación, que José Ingenieros fundó en 1915 y se editó hasta 1929 (bajo la dirección de Aníbal Ponce, en los últimos cuatro años). Ese corpus está constituido por artículos publicados en la parte principal de la revista así como por notas insertas en la sección con que finaliza la mayoría de los números, titulada ´Análisis de libros y revistas´. En primer término, nos interesa detectar cuáles son los sujetos que merecen esa suerte de homenaje póstumo, que generalmente resulta indicador de la orientación intelectual de la revista (pues varios de ellos son científicos o filósofos) así como también de la concepción de la cultura moderna que es dominante en esta publicación, a pesar de cierta heterogeneidad interna, inevitable en un proyecto cultural colectivo como es una revista. Luego, nos concentramos en detectar la tipología textual mediante la cual toman forma esta clase de revisiones de la trayectoria biográfica de los sujetos elegidos, así como las operaciones discursivas que construyen una imagen de intelectual que se traduce en una suerte de RES GESTAE signadas por valores propios de la modernidad, como la hegemonía del racionalismo y el cientificismo, profundizada por modos de pensar y actuar tributarios del proceso de secularización. Procuramos poner en evidencia, asimismo, cuáles son las corporaciones (académicas, estéticas, científicas, etc.) que activan esta clase de homenajes que son las necrologías, teniendo en cuenta que las ocasiones en las cuales tienen lugar desnudan, muchas veces, los resortes de la representación de roles en el marco de esos colectivos involucrados. También consideramos la funcionalidad prevista para discursos eunómicos que muchas veces son la contrapartida de ceremonias que, más allá del evento luctuoso que les da origen, se transforman en lecciones de vida AD USUM de los vivos (quizá un ejemplo sea de utilidad para ilustrar lo antedicho: en 1921 muere Enrique del Valle Iberlucea y la revista reproduce una oración fúnebre de Joaquín V. González. Ese discurso se publica en la sección final, y es interesante destacar no sólo los rasgos discursivos inmanentes de la construcción de su figura (entre los que se destaca su rol de profesor) sino también las implicaciones de la figura del orador, González, el auditorio (expandido) que significa la revista en relación con los receptores primarios de esta y otras oraciones fúnebres, cuáles son los grupos profesionales y/o políticos que se hacen eco del ´elogio fúnebre´ y qué significa ese elogio como oportunidad para diseñar roles y fijar valores orientados al interior de esos mismos colectivos).