INVESTIGADORES
FERNANDEZ Cristina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Propedéutica para una revolución moral. Sobre el Tratado de Sociología y el Tratado de moral de Eugenio María de Hostos
Autor/es:
CRISTINA BEATRIZ FERNÁNDEZ
Lugar:
Cuzco
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA),; 1999
Resumen:
El objetivo de la ponencia es analizar dos libros del portorriqueño Eugenio María de Hostos, el 'Tratado de Sociología'(publicado en 1901 según las notas recogidas por sus discípulos) y el 'Tratado de moral'(editado póstumamente). Puntualmente, nos interesa dilucidar la constitución retórica de una terapéutica para las que llama 'enfermedades sociales' de América, terapéutica moral que parte del análisis de los procesos sociales e históricos de América Latina. Este análisis se apoya, a su vez, en la hibridación de saberes heterogéneos, qaue van desde las ciencias naturales -de las cuales se adoptan procedimientos metodológicos- a la historia, de la economía a la historia de las religiones, de la biología y la medicina a la ética. En el caso de la medicina, su retórica es aprovechada para metaforizar los problemas sociales como enfermedades, lo cual autorizará la terapéutica de que hablamos. Acerca de la ética o conducta moral, se la ?naturaliza? al convertirla en algo consitutivo del ser humano desde una perspectiva biológica, imprescindible, en consecuencia, para cualuqwier proceso evolutivo que involucre al ser humano, incluido el progreso de la sociedad.En efecto, la visión de la sociedad que se lee en estos textos es una visión organicista, que posibilita el enunciado de ?leyes? sociales entendidas como universales, al igual que las leyes de la naturaleza. El enunciado de estas leyes sociales permite, a su vez, trasladarlas, en calidad de hipótesis explicativas, a otras esferas del quehacer humano.Esta peocupación por explicar los males sociales se condice con la necesidad de legislar sobre la conducta del hombre y de las sociedades. Así, desde la instrucción individual hasta las políticas nacionales deben subordinarse a la que Hostos llama 'economía moral', un equilibrio entre las pasiones de las voluntades individuales y el bien común que responde a un ?arte moral?, es decir, a un ?conjunto de relgas?. Para estudiar esta ?economía moral? se requiere, además, de una ?ciencia moral?, la cual es posible porque la moral es entendida como el exponente de un orden natural que tiene entre sus causas una o más leyes universales, lo cual responde al modelo positivista de las ciencias. Esta ciencia moral es la que puede aportar los remediospara las enfermedades sociales diagnosticadas en el 'Tratado de Sociología'.En síntesis, a partir de la lectura conjugada de ambos textos llegamos a la conclusión de que se trata de dos instancias en un mismo proceso intelectual: un análisis que parte de la sociología para diagnosticar los males sociales y recetar la terapéutica adecuada para generar, en el hombre y la sociedad, una revolución moral. Sólo que esa revolucion esgrime las armas de la razon -facultad esencial en la concepción hostosiana del hombre, de raíces iluministas- y entonces debe ser guiada por los principios que enuncia como 'leyes' de la sociología, aduciendo que, a pesar de la presencia de la voluntad humana, a la que considera ?un elemento movedizo? que puede alterar el cumplimiento de esas leyes, se puede entender a la sociologia como una mas de las ciencias naturales.