INVESTIGADORES
TULA Maria ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuotas de género y listas abiertas en América Latina
Autor/es:
ARCHENTI, NÉLIDA Y TULA, MARÍA INÉS
Lugar:
Campinas, San Pablo (Brasil), 4-6 de septiembre.
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Ciencia Política; 2006
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP)
Resumen:
(*)Aceptado para publicar en la Revista Opinión Pública (Brasil). Entrega del trabajo, abril de 2007. Resumen Este trabajo se propone recorrer el debate en torno a los efectos de los sistemas electorales en el acceso de las mujeres a cargos electivos en países con cuotas de género. En primer lugar, interesa aclarar algunos conceptos sobre la relación entre sistemas electorales, cuotas de género y sus efectos en la representación de las mujeres en los parlamentos y destacar cuáles son las condiciones o requisitos que deben contener las leyes de cuotas para garantizar el objetivo que se proponen: incrementar la presencia de mujeres en los procesos de decisión En segundo lugar, se advierte sobre algunos problemas metodológicos que suelen presentarse en este tipo de estudios y que, de no tenerse en cuenta, podrían llevar a conclusiones erróneas o generar mayor confusión en la evaluación sobre los aspectos que resultan favorables a la aplicación de las cuotas. En esta dirección, se señalan algunas cuestiones que complejizan las investigaciones sobre la representación política de las mujeres en América Latina: a) el desacuerdo sobre el impacto que ejerce la apertura y el desbloqueo de la lista en la representación femenina, b) la heterogeneidad de las leyes de cuotas –con la diversidad de sus textos y componentes- que impactan de modo diferente, según se limiten a establecer recomendaciones para los partidos, garanticen la presencia de mujeres en las listas partidarias o incluyan cláusulas que estimulen la factibilidad de que resulten electas, c) la validez de la utilización de algunos indicadores, como la cuota efectiva y las chances de éxito electoral, y d) la comparabilidad entre diferentes cámaras de distintos países sin tomar en cuenta sus especificidades institucionales, e) la alta variabilidad de los datos en contextos políticos cambiantes donde predominan proyectos de reformas institucionales, como por ejemplo, la reducción o incremento del número de legisladores y el rediseño de los distritos electorales. Por último, se pretende aportar nuevos elementos empíricos a la discusión sobre sistemas electorales y la efectiva representación de las mujeres. En particular, este trabajo se centra en el impacto que ejerce el tipo de lista, en su variante cerrada y desbloqueada, sobre el acceso de las mujeres para cargos públicos representativos. Para ello se presenta un estudio de caso de la provincia argentina de Tierra del Fuego en dos niveles de análisis: provincial y municipal, focalizado este último en el municipio de Ushuaia. En ambos distritos -desde hace varios años- se utiliza el sistema de tachas y el voto preferencial en la elección de sus legisladores.