BECAS
MONSO Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas de jóvenes universitarias de córdoba. Sobre derechos y violencias.
Autor/es:
MAITE RODIGOU NOCETTI; IVANA PUCHE; CAMILA MONSO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología. UNLP; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. UNLP
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Violencia de género: apropiación subjetiva de derechos y reconocimiento social donde se indaga acerca de la vinculación entre la apropiación subjetiva de derechos, el reconocimiento social de los derechos y las normativas de género, para lo cual se trabajó con mujeres jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de Córdoba.La retórica de los DDHH se ha instalado en nuestra época como parte indispensable de la agenda política y los debates públicos, a partir de la acción de distintas organizaciones y movimientos sociales y políticos. Como señala Di Marco (2011), en el caso de los movimientos de mujeres, el ?discurso de derechos? se ha instalado y diseminado, haciéndose presente en los argumentos que dan las mujeres para legitimar sus acciones conducentes a mayores autonomías y que disputan las situaciones de desigualdad social con los varones. Sin embargo, más allá de las enunciaciones y la búsqueda de una situación de mayor igualdad, persisten dificultades en la apropiación subjetiva de dichos derechos, producto de diferentes factores concurrentes, entre los cuales se encuentra la falta de reconocimiento en su contexto sociocultural y las normativas de género imperantes.De esta manera, en el presente trabajo interesa aproximarnos a las formas en que mujeres jóvenes, (in)formadas socialmente en el ideal de igualdad de géneros, se han apropiado subjetivamente de sus derechos, especialmente del derecho a vivir una vida sin violencia. Se pretende indagar cómo estas jóvenes enuncian sus derechos así como acercarnos a la manera en que estas mujeres hacen ejercicio de dichos derechos reconociéndose como sujetos autorizados.La investigación se inscribe en la tradición de Investigación Cualitativa, y se trabaja con la metodología de las Producciones Narrativas (Balasch y Montenegro, 2003; Pujol y Montenegro, 2013), la cual refiere a una forma específica de trabajar con los otros, que valoriza la producción situada de conocimiento de las personas participantes al igual que otras producciones que se desarrollan desde el ámbito académico. Se trata de un proceso de producción de una narrativa donde lo central es la forma en que la participante quiere que sea leída su visión del fenómeno. Se co-construyeron cuatro narrativas con mujeres jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de Córdoba, a partir de las cuales se presentan algunas puntualizaciones respecto a la apropiación subjetiva de derechos.Encontramos que las narrativas de las jóvenes manifiestan visibles diferencias en relación a la apropiación subjetiva de los derechos, especialmente en las formas de visibilizar y comprender situaciones de violencia. Si bien en todas las narrativas, las jóvenes visibilizan alguna situación de injusticia, desigualdad o violencia, la comprensión transita entre una situación que todavía se dirime en el ámbito interpersonal y las referencias a un sistema social patriarcal, diferencias que se manifiestan asimismo en los sentimientos concomitantes.Siguiendo el análisis de Agoff (2009), atendemos a la expresión de emociones como uno de los indicios de transformación que dan cuenta de una incipiente apropiación de derechos en las generaciones jóvenes de mujeres. Relaciones desiguales de pareja, maltratos institucionales, la mercantilización del cuerpo de la mujer, feminicidios, acoso callejero, fueron algunas de las situaciones mencionadas por las jóvenes -tanto como experiencias propias o cercanas, o como análisis de la realidad- ante las cuales manifestaron distintos sentimiento: desde pena, impotencia, angustia hasta emociones como bronca, enojo, indignación. Especial referencia hicieron a los chistes machistas y burlas.En las narrativas de jóvenes no activistas, prevalecía un discurso acerca de que las mujeres -por sus características personales y psicológicas- son las que pueden marcar límites o no a situaciones de avasallamiento de derechos, aunque señalaban sentimientos de malestar ante situaciones de acoso y violencia. No se posicionan ni desarrollan un discurso de derechos, ni se referencian en el colectivo de mujeres.Por el contrario, en las narrativas de las jóvenes activistas, la descripción de situaciones de discriminación, desigualdad o violencia se comprende en términos sociales, y manifiestan enojo, bronca y a veces, angustia. La participación en espacios de activismo estudiantil que se reconocen feministas aparece como un hito biográfico, a partir del cual han logrado resignificaciones de experiencias tanto anteriores como actuales, y modificaciones en sus relaciones interpersonales, en ocasiones acrecentándose la conflictividad o redimensionando la misma, manifestando sentimientos de indignación e injusticia relacionados a la violencia dirigida a las mujeres.Por último, no es menor el papel que han jugado en las trayectorias biográficas de dichas jóvenes, los reconocimientos ?o su ausencia- como sujetos de derechos, que han tenido tanto en su entorno familiar como en otras instituciones sociales.