INVESTIGADORES
ARENA Mario Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS COMPARATIVOS DE IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AMINAS BIOGENAS
Autor/es:
ARENA ME; ALBERTO MR; MANCA DE NADRA MC
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Biotecnología; 2000
Resumen:
Las aminas biógenas, histamina, putrescina, cadaverina, agmatina y tiramina, presentes en bajas cantidades en alimentos y bebidas fermentadas pueden afectar el metabolismo de los consumidores, produciendo nauseas, enfermedades respiratorias, dolor de cabeza, hipo e hipertensión, etc. No solo son importantes desde el punto de vista de su toxicidad, sino también porque pueden ser usados como indicadores higiénico sanitario de los alimentos. En este trabajo se realiza un estudio comparativo de dos métodos analíticos, para evaluar aminas biógenas en muestras sin previa extracción, usando HPLC de fase reversa. Los métodos estudiados se basan en derivatizaciones pre-columna, necesarias para la detección de aminas alifáticas y para incrementar la sensibilidad. Una de las técnicas utilizadas, es una modificación del método para dosaje de aminoácidos de González de Llano et al (1991). Involucra una derivatización con o-phthalaldehyde (OPA) y un gradiente de elución binario puesto a punto en nuestro laboratorio, que a temperatura ambiente permite la separación de las aminas biógenas. La detección se realiza por fluorescencia y la cuantificación por el método del estándar externo. En la otra técnica, las aminas biógenas se determinan por el método de Eerola et al (1993) con las siguientes modificaciones. Después de la derivatización con cloruro de dansilo, las muestras se filtran utilizando membranas de nitrocelulosa de tamaño de poro 0,22 m, sin previa centrifugación. La longitud de la columna cromatográfica es de 300 mm, permitiendo mayor resolución. Las aminas biógenas se detectan a 254 nm y la cuantificación se realiza por el método del estándar interno, usando 1,7-Diaminoheptano. Las aminas biógenas fueron eluídas en picos perfectamente definidos en ambos métodos y no se detectaron interferencias por aminoácidos. No existe correlación ni en los tiempos de retención ni en el orden de elución entre ambos métodos. Los resultados obtenidos con los OPA derivados, muestran una buena regresión linear entre área de pico y concentración de cada amina biógena, con coeficientes de correlación en el rango de 0,985 y 0,998. La precisión del método, expresada como desviación estándar relativa para el factor de respuesta varió entre 1,6% y 5,8% y para el tiempo de retención entre 0,8% y 3,9%. Por este método y a temperatura ambiente, pueden analizarse simultáneamente con las aminas biógenas, los aminoácidos presentes en la muestra. Los resultados obtenidos con los dansil derivados muestran también buena regresión linear entre los niveles de aminas biógenas y el área de los picos, en el rango de 1-10 mg/l , con coeficientes de correlación entre 0,980 y 0,998. La precisión del método expresada como desviación estándar relativa para el factor de respuesta varió ente 1.3 % y 3.5 % y para el tiempo de retención entre 2.1% y 5.3%. Los resultados indican, que las modificaciones incorporadas al método de dosaje de aminoácidos de González de Llano, para la detección de aminas biógenas, presenta ventajas con respecto a los otros métodos, incluido el método modificado de Eerola. Referencias -González de Llano. D., Polo C. and Ramos M. (1991) Production, isolation and identification of low molecular mass peptides from blue cheese by high performance liquid chromatography. J. Dairy Res. 58: 363-372. -Eerola, S., Hinkkanen, R., Lindfors, E. And Hirvi, T. (1993) Liquid chromatography determination of biogenic amines in dry sausages. J. AOAC Int 76. 575-577.