PERSONAL DE APOYO
JENSEN Roberto Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
PROYECTO INVENTARIO DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA RESERVA NATURAL PUNTA LARA: ¿DE DONDE VENIMOS? ¿A DONDE VAMOS?
Autor/es:
ARIEL H. PARACAMPO,; FACUNDO LLOMPART,; PATRICIO SOLIMANO,; GARCÍA IGNACIO,; M. GABRIELA AGOSTINI,; UARA CARRILLO,; PABLO E. SAIBENE,; GUILLERMO S. NATALE,; RODRIGO CAJADE,; DIEGO BARRASSO,; RAÚL HERRERA,; EMILIO A. JORDAN,; IGNACIO ROESLER; IGNACIO ARETA; LUIS G. PAGANO,; ROBERTO F. JENSEN; M. AYELEN LUTZ,; DARÍO PODESTÁ,; GERMÁN NATOLI,; MELINA VELAZCO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
Existen trabajos publicados sobre la fauna de la Reserva Natural Punta Lara (RNPL), sin embargo todos ellos fueron realizados antes de la ampliación del área de la reserva, en el año 2001. A partir de esta ampliación el área se extendió de 500 a 6000 Ha, incorporándose ambientes previamente no protegidos, como los pastizales pampeanos, que en la actualidad representan uno de los ambientes más amenazados de la Argentina.El proyecto surge como una idea de un grupo integrado en su mayoría por estudiantes de la FCNyM (UNLP). Los primeros pasos del proyecto fueron realizados en diciembre de 2005. Se realizó una precampaña de reconocimiento de ambientes en abril del 2006 y las campañas de relevamiento comenzaron en mayo del mismo año.El objetivo principal del proyecto es evaluar la presencia de las especies de vertebrados que habitan la RNPL, así como también obtener información sobre: abundancia, uso de hábitat, reproducción, alimentación, etc. El proyecto contempla 5 grupos de trabajo ?peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos? cada uno de los cuales están conformados por entre 3 y 5 integrantes. Estos grupos trabajan esencialmente de forma independiente, sin embargo las nuevas ideas y metodologías son discutidas por todos los miembros del proyecto. Los muestreos han sido diseñados con el fin de optimizar la cantidad de datos obtenidos en el menor tiempo posible y de manera homogénea para realizar una comparación posterior entre los grupos. Se diseñó un cronograma de campañas intergrupales mensuales a desarrollarse en un período de 12 meses, con una duración de 3 días cada campaña, en los cuales todos los grupos trabajan en un mismo sector. Además de las campañas intergrupales cada grupo realiza campañas individuales para aumentar la cantidad de datos obtenidos. Seleccionamos tres sitios de muestreo: 1) El Coronillo, que cubre el sector entre las vías muertas y el canal Villa Elisa; 2) El Camino de la Armada, que cubre el sector entre el Camino Negro y el canal Pereyra; y 3) Baldovinos, que cubre entre el canal Pereyra y el canal Baldovinos. Los tres puntos están limitados hacia el norte por el Río de La Plata y al sur por la autopista Buenos Aires?La Plata. Desde los tres sitios es factible cubrir una gran proporción de la reserva y acceder fácilmente a todos los ambientes definidos. Los ambientes determinados previamente al comienzo de los muestreos fueron: 1) selvas marginales, 2) matorrales ribereños, 3) bosques de albardones, 4) pajonales, 5) pastizales, 6) lagunas y canales. Debido a variaciones internas de las comunidades vegetales de los 6 ambientes principales fueron diferenciados sub-ambientes. Las metodologías de muestreo utilizadas resultan demasiado amplias para ser expuestas en detalle. Los muestreos de aves y de mamíferos de gran tamaño serán realizados sin ningún tipo de captura, mientras que los demás grupos trabajarán preferentemente mediante captura, identificación y liberación de individuos. Ninguno de los grupos de trabajo ha planteado métodos de captura muerta como metodología principal de muestreo, para afectar lo menos posible a las poblaciones animales y a los ambientes de la RNLP. La colecta será justificada solo si se trata de 1) individuos de difícil asignación específica, y/o 2) aquellos que sean hallados fuera de su rango normal de distribución, esto último, sólo en los grupos en que la disciplina exija material a la hora de la publicación. Se evitará la colecta de especies que se encuentre bajo alguna categoría de amenaza de la UICN o de la lista argentina correspondiente. A partir del desarrollo de la investigación han surgido numerosas ideas y trabajos paralelos que en algunos casos se están llevando a cabo, mientras que otros están en fase de discusión. También se han generado nexos con investigadores de otros centros de estudios como la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y de la Facultad de Arquitectura de la UBA. Los resultados finales del trabajo serán publicados en una monografía técnica, como las que se han realizado en los últimos años en otras reservas naturales del país como por ejemplo: RN Otamendi, RNP El Bagual, etc. En una reserva rodeada de grandes centros urbanos como la RNPL es necesario implementar un plan de manejo adecuado. Este tipo de monografía técnica resultará un aporte fundamental para la realización de dicho plan de manejo. Por último, es importante mencionar que al tratarse de un proyecto impulsado principalmente por alumnos existen inconvenientes a la hora de obtener financiación y apoyo, ya sea para materiales e insumos de muestreo, como para acceder a lugares de trabajo. Sin embargo ?No hay revoluciones tempranas, crecen desde el pié!?.