INVESTIGADORES
TALEVI Marianella
congresos y reuniones científicas
Título:
Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina
Autor/es:
CAMPOS, L., FERNÁNDEZ, M., HERRERA, Y. Y TALEVI, M.
Reunión:
Congreso; VI congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados.; 2018
Resumen:
Los oftalmosáuridos fueron los ictiosauriomorfos más derivados. Su registro da cuenta de una temprana radiación y una rápida dispersión, convirtiéndose en las formas dominantes de ictiosaurios desde su primera aparición (en el límite Aaleniano-Bajociano) hasta la extinción de todo el linaje hacia finales del Cenomaniano (Cretácico Tardío). Algunos análisis filogenéticos recuperan, dentro de los oftalmosáuridos, dos subclados (los oftalmosaurinos y los platypterygiinos) en tanto que otros sólo recuperan a los platypterygiinos como clado y los ?oftalmosaurinos? se disponen como un conjunto parafilético. Si bien la mayoría de los registros de oftalmosáuridos provienen del Hemisferio Norte, los registros de América del Sur son significativos, particularmente los de Argentina, Chile y Colombia. En el caso del registro de Patagonia Argentina, los oftalmosáuridos más abundantes son los recuperados de sedimentitas titonianas-berriasianas de la Formación Vaca Muerta expuestas en varias localidades de la Cuenca Neuquina. Estos registros brindan valiosa información sobre la diversidad del grupo en las márgenes sur del Paleopacífico Oriental. La mayor parte de los ejemplares recuperados de dicha formación han sido referidos al platypterygiino Caypullisaurus. Una de las excepciones es el ejemplar MOZ 6145, hallado en niveles titonianos de Pampa Tril (noroeste de Patagonia Argentina), originalmente identificado como Ophthalmosaurussp. y posteriormente reasignado a Arthopterygius sp. El estudio histológico previo de una de las falanges reveló la presencia de un grado significativo de remodelación ósea, sugiriendo que se trata de un elemento con características adultas. No obstante so observaron restos de tejido primario, y remanentes de cartílago calcificado en las trabéculas, que indicarían que al momento de morir el individuo no había completado su crecimiento. Arthropterygius sólo es conocido por el holotipo de su especie tipo Arthropterygius chrisorum recuperado del Oxfordiano-Kimmeridgiano del Ártico de Canadá. Entre las características compartidas por ambos ejemplares se destacan el patrón morfológico del miembro anterior y del basicráneo (i.e. reducción extrema del área extracondilar del basioccipital y foramen para la carótida interna perforando la cara posterior del basiesfenoides). El MOZ 6145 conserva una parte importante del cráneo aunque las láminas externas de los huesos del hocico y mejillas están parcialmente erodadas. A través de tomografías computadas se pudo explorar con más detalle el cráneo y obtener información anatómica de regiones filogenéticamente informativas. Esto amplió sustancialmente el conocimiento de Arthropterygius y puso de manifiesto algunas diferencias entre el ejemplar MOZ 6145 y la especie tipo A. chrisorum. Sobre esta base se propone la nominación de una nueva especie para la recepción del MOZ 6145. Una de las características más conspicuas del nuevo taxón es la división completa de la narina externa a través de un robusto pilar óseo. El análisis filogenético realizado lo recuperó como grupo hermano de A. chrisorum y profundamente anidado dentro de los Platypterygiinae. De acuerdo con los resultados obtenidos, los platypterygiinos forman un clado en tanto que los oftalmosaurinos representan un conjunto parafilético. Además indican que la condición de la narina completamente dividida por un robusto pilar óseo (sólo conocida en algunas formas cretácicas platypterygiinas como Simbirskiasaurus y Platypterygius) se adquirió independientemente varias veces dentro de los platypterygiinos, siendo la nueva especie el taxón más antiguo con dicha característica y único en el Jurásico. Otro aspecto interesante es que la calibración estratigráfica de los árboles más parsimoniosos obtenidos sugiere que la radiación platypterygiina fue anterior a lo previamente supuesto, probablemente durante el Calloviano. Aún quedan varios tópicos de trabajo en un futuro próximo, entre los cuales se destaca la interpretación funcional de la tabicación de las narinas.