INVESTIGADORES
TALEVI Marianella
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES EN EL GRADO DE REMODELACIÓN ÓSEA DEL POSTCRÁNEO DE UN ELASMOSÁURIDO (PLESIOSAUROIDEA, ELASMOSAURIDAE) DE LA FORMACIÓN ALLEN (CAMPANIANO-MAASTRICHTIANO, CRETÁCICO SUPERIOR) DE RÍO NEGRO, ARGENTINA
Autor/es:
M. TALEVI Y M. S. FERNANDEZ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; IV congreso Latinoamericano Paleontología de Vertebrados; 2011
Resumen:
Las características microestructurales óseas son utilizadas como un indicador relativo del
grado de maduración en plesiosaurios. No obstante, poco se conoce sobre la secuencia
cronológica de maduración ósea de las distintas partes un mismo esqueleto. Para explorar
dicha secuencia, se analizaron secciones delgadas de distintos elementos de un mismo
esqueleto de un plesiosaurio elasmosáurido (Museo de la Universidad del Comahue MUCPv
92) exhumado de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior)
de Lago Pellegrini, Provincia de Río Negro (Argentina). La muestra consistió en secciones
delgadas de costillas, vértebra caudal, huesos indeterminados de la cintura pélvica, extremo
distal de un húmero, base y extremo distal de un proceso transverso y una falange. La
microestructura ósea, en consistencia con las características macroestructurales del
esqueleto, sugiere que se trata de un individuo subadulto. Si bien el tejido muestra signos
de remodelación, estos no llegan a desarrollarse en la totalidad del hueso El análisis
comparativo de las secciones correspondientes a distintos huesos demostró que las
secciones correspondientes a la cintura pélvica, costilla, vértebra caudal y extremo distal
del proceso transverso presentan mayor proporción de tejido compacto y un grado de
remodelación menor que las secciones correspondientes a la base del proceso transverso y
extremo distal del húmero. Los resultados obtenidos indican que, si bien la microestructura
es un elemento indicativo del grado de maduración del individuo, para establecer estadios
ontogenéticos es importante tomar muestras de la mayor cantidad de elementos óseos que
sea posible y no basar la determinación en elementos aislados.