INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Icnología de depósitos mareales de la Formación Chenque (Mioceno temprano) en Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
Autor/es:
CARMONA, N.B.; PONCE, J.J.; MÁNGANO, M.G.; BUATOIS, L.A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º Aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina y I Simposio de Paleontología y Geología de la Península Valdés. Asociación Paleontológica Argentina; 2005
Resumen:
Este estudio se centra en la integración de los datos icnológicos y sedimentológicos obtenidos en la localidad de Caleta Olivia, donde afloran estratos marinos con dominio de acción mareal pertenecientes a la Formación Chenque (Mioceno inferior). Estudios realizados en esta región permitieron la identificación de tres subambientes principales: 1- depósitos de planicies intermareales fangosas y mixtas, compuestas principalmente de capas heterolíticas, con grado de bioturbación moderado a bajo, dominio de estructuras biogénicas de depositívoros y preservación de las estructuras sedimentarias primarias; 2- depósitos de planicie arenosa y sectores subtidales superiores, con intensa bioturbación, poca preservación de las estructuras sedimentarias físicas y dominio de estructuras de equilibrio de bivalvos semi-infaunales, y 3- depósitos de canales mareales, con presencia de estructuras biogénicas de organismos suspensívoros y depositívoros en los sectores arenosos más energéticos, y pequeñas trazas fósiles de organismos depositívoros en las láminas pelíticas depositadas durante períodos de decantación. En términos generales, la icnodiversidad es moderada a baja, y comúnmente las suites de trazas fósiles son monoespecíficas. Estas características sugieren que la biota miocena de Caleta Olivia fue afectada por algún factor de estrés (e.g. fluctuaciones en la salinidad). Las fluctuaciones de la salinidad habrían restringido el establecimiento y desarrollo de la infauna. Los datos obtenidos a partir de este estudio permiten asimismo evaluar el “modelo de agua salobre” para los depósitos neógenos y sugerir que los depósitos mareales analizados se habrían acumulado en ambientes costeros restringidos (e.g. estuario) en lugar de una costa marina abierta.