INVESTIGADORES
PONCE Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Los sistemas fluvio-deltaicos del Grupo Curamalal (Paleozoico Inferior). Cuenca Paleozoica de Ventania, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Autor/es:
ZAVALA, C.; AZÚA, G.; FREIJE, H.; PONCE, J.J.
Lugar:
La Habana, Cuba
Reunión:
Congreso; III Congreso de Geología y Minería; 1998
Resumen:
En este trabajo se propone una nueva interpretación para los depósitos clásticos gruesos del primer periodo de sedimentación de la Cuenca Palozoica de Ventania. Los principales afloramientos de esta cuenca integran la Sierra Austral de la Provincia de Buenos Aires y constituyen los asomos de una extensa cuenca sedimentaria paleozoica localizada en el margen sur-occidental del continente de Gondwana. La columna estratigráfica Paleozoica (estimada en más de 6000 metros) se integra por tres grupos: Curamalal (Cambro-Ordovícico), Ventana (Devónico), y Pillahuinco (Pérmico), los que apoyan sobre el basamento Precámbrico. El Grupo Curamalal se compone por cuatro formaciones (La Lola, La Mascota, Trocadero e Hinojo) las que muestran en su conjunto una tendencia general estrato-grano decreciente. La Formación La Lola incluye conglomerados de cuarcitas bien redondeados, los que pasan hacia arriba a una sucesión principalmente arenosa de bancos tabulares correspondientes a la Formación Macota. Estudios precedentes interpretan a estos depósitos como playas gravosas de alto gradiente. En esta contribución se presenta una interpretación alternativa para el origen de estos depósitos basados en el análisis de facies y el análisis estratigráfico de detalle, de afloramientos localizaos en los alrededores del Cerro Pan de Azúcar. Los estudios comprendieron el levantamiento de tres secciones de detalle del total de la sucesión. Se realizó así mismo un detallado análisis de los cuerpos de roca al fin de determinar facies y sus procesos sedimentarios. Las relaciones genéticas entre las facies sedimentarías fueron controladas siguiendo los estratos a lo largo de su desarrollo. De acuerdo a las características primarias de las capas se identificaron siete facies sedimentarias.  Facies1: son conglomerados matriz-sostén, los clastos bien redondeados de cuarcita aparecen flotando en una matriz de arena gruesa bien seleccionada. Los cuerpos son tabulares a irregulares con espesores de hasta 1,5 metros, y s presentan masivos o con gradación normal. Facies2: incluyen aglomerados clasto sostén en cuerpos tabulares a irregulares con espesores de entre 0,5 a 4 metros. Los clastos de cuarcita son bien redondeados y están en contacto entre sí, los bancos muestran gradación normal o son masivos. Facies 3: corresponde a areniscas gruesas con carpetas de tracción. Los bancos son de 0,4 a 1,5 metros, y presentan una difusa laminación con pequeñas gravas alineadas. Facies 4: son areniscas medias a gruesas con “hummocky” anisótropo. Los bancos son tabulares con gradación normal y espesores de hasta 2 metros. Es común la presencia de gravas dispersas. Facies 5: comprenden areniscas medias a finas con “hummocky” anisótropos dispuestos dispuestos en bancos tabulares de hasta 2 metros. Facies 6: se integra por areniscas medias a finas con estratificación entrecruzada sigmoidal, diagnóstico de actividad de marea. Facies 7: corresponde a pelitas masivas, la sque se ubican en delgados bancos entre las facies arenosas. Las facies reconocidas, desde las más gruesas a las más finas evidencian una progresiva disminución en la concentración de las corrientes. Se interpreta que las distintas facies son el resultado de la segregación de fracciones granulométricas por dilución del flujo original de alta concentración en sucesivos saltos hidráulicos. Estas corrientes de alta concentración (flujos hiperconcentrados, Facies 1) de origen fluvial, ingresarían en el medio marino como corrientes hiperpícnicas o confinadas, dando como resultado lóbulos clásticos tabulares (Facies 2, 3, 4 y 5) de frente deltaico correspondientes a un sistema de “fan-delta”. El aporte fluvial muestra distintos órdenes de ciclicidad vinculados a descargas de origen catastrófico.  Estos depósitos fluvio marinos muestran hacia el techo el retrabajo de mareas (Facies 6) las que corresponderían a procesos marinos normales, actuantes durante durante periodos de baja actividad del sistema.