INVESTIGADORES
GLOZMAN Mara Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
En torno a la distinción entre lo metalingüístico y lo epilingüístico: aportes para un estudio histórico del saber gramatical
Autor/es:
GLOZMAN, MARA RUTH; MIOTTO, CARLA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso; 2009
Institución organizadora:
ALED / Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en el marco de los estudios de Historia de las Ideas Lingüísticas. Este enfoque, tal como se desarrolló en Francia en las últimas décadas, toma como objeto de estudio las diversas formas de teorización y de reflexión sistemática sobre el lenguaje que se produjeron en diferentes sociedades y en distintos momentos de la historia, incluyendo tanto las teorías filosóficas sobre el lenguaje (cf. Auroux 1996) como las diversas tradiciones de reflexión lingüística, filológica y gramatical (cf. Auroux 1989 y 1992). Enmarcando, de esta manera, el estudio de las ideas lingüísticas en la historia de las ciencias, Auroux (1992) clasifica los saberes sobre la lengua en dos tipos: el saber metalingüístico y el saber epilingüístico. En el primer caso, se trataría del saber estabilizado y formulado como conocimiento científico, saber representado mediante un instrumento lingüístico, esto es, un metalenguaje o sistema de denotación utilizado para hablar sobre el lenguaje. Por su parte, el saber epilingüístico es caracterizado por Auroux mediante una operación de contraste: se trata de aquellas formas del saber sobre la lengua que no son sistemáticas. El objetivo central de esta comunicación es indagar en esta distinción entre saber metalingüístico y saber epilingüístico. Específicamente, se analizarán las consecuencias del uso de estas categorías en los estudios de gramatización –entendida, siguiendo a Auroux (1992), como el proceso que lleva a describir e instrumentar una lengua sobre la base de la gramática y el diccionario–, su grado de validez y adecuación a la hora de considerar instrumentos lingüísticos particulares. En efecto, existen obras que han participado del proceso de gramatización del español y que no pueden ser abordadas mediante ninguna de las dos categorías, tal como son definidas por Auroux. Este es el caso del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés (1535), que, si bien forma parte del proceso de gramatización del español, es refractario a un análisis en esos términos. Es por esto que, para complementar los aspectos teóricos en torno a los cuales se articulará el trabajo, se investigarán las formas que adopta el conocimiento lingüístico en dicha obra con el fin de ilustrar algunos de los problemas y consecuencias que plantea la distinción entre lo metalingüístico y lo epilingüístico.