INVESTIGADORES
GLOZMAN Mara Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Definiciones de lengua y proyectos de país durante el segundo gobierno peronista (1952-1955)
Autor/es:
GLOZMAN, MARA RUTH
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso; 2009
Institución organizadora:
ALED / Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Esta comunicación se inscribe en una doble filiación teórica. Por un lado, los estudios de Glotopolítica (cf. Guespin y Marcellesi 1986), esto es, el análisis de las intervenciones políticas sobre el lenguaje así como de los discursos que legitiman y/o buscan transformar determinados modos de regulación de la(s) lengua(s) y las prácticas lingüísticas en la sociedad (cf. Arnoux 2000 y 2008). Por el otro, la Historia de las Ideas Lingüísticas, que toma como objeto de estudio las diversas formas de teorización y de reflexión sistemática sobre el lenguaje que se produjeron en diferentes sociedades y en distintos momentos de la historia (cf. Auroux 1989, 1992 y 1996). La articulación de estos dos campos de investigación implica afirmar que existe una estrecha relación entre la producción de conocimiento lingüístico y las políticas sobre la lengua (cf. Orlandi 2002). El trabajo se propone analizar algunas cuestiones de las polémicas en torno de la lengua que tuvieron lugar en Argentina a comienzos del segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955). Tanto en el debate parlamentario sobre el Segundo Plan Quinquenal (1952) como en otros textos producidos en los años siguientes se expresaron dos posiciones glotopolíticas: la posición gubernamental, que defendía el derecho del Estado nacional para intervenir en cuestiones idiomáticas, y una posición liberal, que rechazaba tal intervención. En particular, el análisis se centra en las definiciones de lengua que fundamentaron las posiciones en conflicto, atendiendo a la relación entre las ideas lingüísticas y los proyectos político-culturales que cada sector impulsaba. De esta manera, el trabajo busca demostrar que la confrontación entre el proyecto político-cultural del peronismo, sostenido en  una concepción intervencionista del Estado, y el proyecto liberal, que apelaba a la autonomía del campo científico y cultural, se trasladaba a los debates sobre la lengua. A partir del análisis se podrá observar que las polémicas sobre la autonomía de la ciencia y la cultura –así como de las instituciones que las producen– y los debates sobre el papel del Estado se deslizaban metafóricamente al campo glotopolítico, expresándose en dos modos de concebir la lengua: una definición sustentada en el discurso científico, que caracterizaba a la lengua como un objeto autónomo de la historia política, y una definición legitimada en el discurso político gubernamental, que la definía como expresión de las transformaciones sociales.