INVESTIGADORES
SALINAS Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Paraguay y Corrientes a mediados del siglo XVII. Encoimiendas, mitarios y originarios en perspectiva comparada
Autor/es:
SALINAS, MARÍA LAURA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Interescuelas- Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En este trabajo nos proponemos abordar desde una mirada comparativa el funcionamiento de las encomiendas en las ciudades de Asunción, Corrientes y en algunos de sus pueblos de indios a mediados del siglo XVII, específicamente en cuanto a las particularidades de los denominados indios “originarios”, quienes vivían con sus encomenderos en sus casas o chacras, comparando en algunos aspectos con los denominados mitarios, quienes vivían en los pueblos de indios o reducciones a cargo de religiosos. Como fuente principal acudiremos a un documento con el que venimos trabajando desde hace algunos años: La visita del oidor Andrés Garavito de León (1651-1652) realizada en las ciudades de Asunción, Corrientes y en los pueblos de indios pertenecientes a ambas jurisdicciones. Dicha fuente que contrastaremos con otra documentación, es valiosa para profundizar el conocimiento de este tipo de encomiendas en el territorio mencionado, en una época conflictiva, sobre todo para el Paraguay. Partimos de la idea de que como en otros territorios , en estas encomiendas de indios originarios y mitarios se mantuvo en vigencia el servicio personal, más allá de que las Ordenanzas del oidor Francisco de Alfaro habían dejado sin efecto estas prácticas desde 1618. El contexto socio-político del Paraguay y del Nordeste como así también la economía en torno a la explotación de la yerba, entre otros factores, imprimieron estas características, por lo que nos interesa conocer en detalle cómo funcionaban este tipo de encomiendas en el temprano siglo XVII y problematizar en torno a las particularidades de esta implantación en un contexto de marginalidad y escasez de recursos. Pretendemos profundizar en las características de esta población encomendada en diferentes situaciones. Establecer en primer lugar sus dimensiones y rescatar algunas historias de vida que hemos podido identificar, ya que por ejemplo los originarios no pertenecían en su mayoría a la región sino que provenían de otros territorios. En la documentación se describen una serie de avatares experimentados en los derroteros que realizaban estos indígenas desde sus lugares de origen hasta su arribo a la región del Alto Paraná. Por tal razón creemos que nuestro estudio, si bien abordará aspectos cuantitativos porque pretendemos ofrecer datos que nos permitan dar algunas estimaciones numéricas sobre esta población, se orientará en mayor medida hacia los aspectos cualitativos que nos ofrezcan las fuentes consultadas. Nos interesa ingresar en un análisis que nos permita entender cómo funcionaba en este período la “movilización” de indios entre los distintos territorios, las causas de estos trayectos y el impacto de esta situación en la vida cotidiana del indígena inserto en este sistema. Queremos ingresar, además, en el conocimiento de algunos detalles de la vida familiar de dichos indígenas que en ocasiones debían abandonar a su grupo y parientes en sus pueblos y conformar nuevas familias y relaciones en los lugares en los que se asientan