PERSONAL DE APOYO
POZZAGLIO Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
“La evolución de la mortalidad de párvulos y su significado sociocultural en Corrientes colonial (1770-1800)
Autor/es:
FERNANDO ARIEL POZZAGLIO; NOELIA MANZINO
Lugar:
Goya
Reunión:
Encuentro; XLI Encuentro de Geohistoria Regional; 2022
Institución organizadora:
Instituto Superior Goya
Resumen:
Nuestro objetivo en el presente trabajo es adentrarnos a la temática de la defunción de los párvulos en Corrientes durante las últimas tres décadas del siglo XVIII, desde dos perspectivas: por un lado, desde el demográfico, y por el otro, desde el sociocultural, a modo de contextualizar los datos que nos brindan los libros parroquiales con los que trabajamos. En este sentido, las actas de defunciones de la parroquia San Juan de la ciudad de Corrientes, correspondientes al periodo que analizamos, nos permitieron conocer el número de defunciones de los párvulos ocurridas cada año, junto a otras características particulares que nos brindan estas fuentes. Esta información reunida sistemáticamente fue volcada en una base de datos con el fin de llevar a cabo un análisis cuantitativo de este fenómeno demográfico.Por otra parte, recurrimos a distintas fuentes bibliográfica que nos permitió conocer las prácticas culturales en torno a las exequias de los párvulos y la legislación eclesiástica que intentó regularlas, aunque no siempre con éxito. En las sociedades hispanocoloniales la muerte de un infante, lejos de concebirse como un hecho trágico, se resignificó este fenómeno, otorgándole un sentido espiritual al mismo. Al fallecer el párvulo sin pecado, ascendía inmediatamente al cielo y se convertía en un ángel, lo cual era favorable para el grupo familiar y la comunidad en general, ya que fungiría como intercesor directo ante la divinidad. El “velorio de angelitos”, tal como se lo denominó en la península ibérica como en toda Hispanoamérica, adquirió en Corrientes características particulares en virtud de la simbiosis entre las disposiciones eclesiásticas y las prácticas locales, muchas de ellas influidas por la cultura guaranítica.