INVESTIGADORES
CARPIO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Movimiento en qomlé’k (guaycurú, Formosa, Argentina)
Autor/es:
CARPIO, MARÍA BELÉN
Lugar:
Fiske Menuko (Gral. Roca), Río Negro
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Lenguas
Resumen:
En este trabajo se analiza el movimiento, es decir uno de los subdominios conceptuales del espacio, en qomlé’k/toba del oeste de Formosa (familia guaycurú, Argentina), desde la perspectiva de la tipología semántica (Wilkins & Hill, 1995; Levinson, 2004; Levinson & Wilkins, 2006; Wilkins, 2006; Levinson, 2006; Bohnemeyer, 2007; Hoffmann, 2011; entre otros). Siguiendo a Levinson & Wilkins (2006), se consideran los siguientes tópicos relevantes para la descripción translingüística del movimiento: los diferentes tipos de información léxica contenida en los verbos de movimiento, las clases formales en las que los conceptos de trayectoria y movimiento son codificados, la existencia o no de una clase formal menor de verbos de movimiento, la manera en que son codificadas la fuente y la meta, y las limitaciones en la complejidad de los componentes de movimiento que pueden ser reunidos dentro de una única cláusula. Este enfoque teórico requiere una metodología comparativa controlada a través de la aplicación de los mismos estímulos o herramientas cuidadosamente diseñados de elicitación. Para el estudio del subdominio del movimiento, en este trabajo, se analizan las descripciones obtenidas, a partir del libro de imágenes titulado Frog, where are you? (Mayer, 1969), que fue observado por los hablantes y luego contado a otros integrantes de la comunidad de Vaca Perdida (Formosa, Argentina). Este estímulo proporciona unidades extensas de descripción del movimiento, por ejemplo, una travesía en la que se presenta una trayectoria extendida y compleja que incluye hitos y subtrayectorias, cada una con fuentes y metas, en diferentes medios. Su uso junto a hablantes de distintas lenguas del mundo ha permitido observar diferencias en lo que respecta a cómo se expresan los eventos complejos, la manera, la trayectoria, la fuente y la meta, y eventos simultáneos vs. secuenciales (Berman & Slobin 1994; Bennett-Kastor 2002; Levinson & Wilkins, 2006; etc.).Este trabajo posee un impacto en términos no solo descriptivos sino también tipológicos puesto que permite la ampliación del conocimiento acerca de la codificación del dominio conceptual del movimiento en la lengua estudiada y establecer comparaciones con investigaciones sobre el dominio conceptual del movimiento realizadas, a partir del mismo estímulo, en otras lenguas del mundo.