INVESTIGADORES
MARI Oscar Ernesto
libros
Título:
Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 1918-1940
Autor/es:
MARI, OSCAR ERNESTO
Editorial:
IIGHI-CONICET(Impresora Nordeste)
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 1994 p. 175
Resumen:
INTRODUCCION.             El territorio del Chaco estuvo desde los tiempos de la conquista, asociado a la imagen de una tierra inhóspita, impenetrable y salvaje.             La rigurosidad de su clima, su intrincada geografía, las sangrientas luchas contra el nativo y su azaroso proceso de integración a la nación organizada habían ofrecido motivos más que suficientes para la construcción de esa imagen.             Desde fines del pasado siglo, cronistas, viajeros, expedicionarios y militares se habían explayado generosamente en sus relatos al referirse a las dificultades que implicaba el arraigo en el "desierto verde". Como muchos otros ejemplos puede citarse a Ida Backmann, una viajera sueca que mientras escribía una obra relativa al desarrollo de la Argentina en 1910, dedicó algunos párrafos a la descripción de este territorio, y aseguraba entonces que "...la palabra Chaco, desierto, aún para los Argentinos, es sinónimo de la peor clase de salvajismo...".             No puede pensarse que estos conceptos resultaran exagerados si se tiene en cuenta que en esta época se estaba en plena campaña contra los grupos indígenas.             Pero en 1939, casi treinta años después, cuando en el Chaco ya se había doblegado desde hacía mucho tiempo a los últimos indios ariscos y existían pujantes industrias y una vida comercial floreciente; cuando las redes ferroviarias, telegráficas y telefónicas habían llegado hasta los puntos más distantes del interior y la explotación algodonera lo había situado entre las regiones más prósperas, este territorio seguía siendo considerado aún, como una de las zonas menos seguras del país.             Si se tiene en cuenta la notable transformación operada en el territorio durante estas tres décadas y su vertiginoso crecimiento económico, es posible preguntarse acerca de cuáles eran entonces los factores que continuaban haciendo aparecer al Chaco ante la sociedad nacional, como una zona insegura.             Siguiendo este interrogante es que se ha iniciado esta investigación, que tiene entre sus propósitos el estudio de los diversos problemas que atentaban contra el orden público y el análisis de las distintas causas de inseguridad en el territorio nacional del Chaco.             Para concretar estos objetivos, se creyó conveniente comenzar el escrito desde 1884, año en que nace institucionalmente el territorio , a los efectos de lograr una adecuada introducción a temas que se hallan contenidos en el núcleo del trabajo, y de ese modo facilitar una mejor comprensión de los mismos.             Pero como se anticipa en el título, la delimitación del presente ha sido dispuesta entre los años 1918 y 1940, puesto que ambas fechas se corresponden más o menos aproximadamente con dos acontecimientos que determinaron cambios notables en la vida territoriana.             En 1917 se procedía al repliegue de las últimas fuerzas del ejército de campaña acantonadas en el Chaco, con lo cual el territorio quedaba librado a la protección y control de sus propios mecanismos de seguridad.             Por otra parte, a fines de 1938 comienza la instalación en el territorio de la Gendarmería Nacional Militarizada, que había sido creada por ley en ese año para ser destinada a la protección de los territorios nacionales.             El primero de estos hechos se realizó sobre el supuesto de que la problemática indígena ya se hallaba resuelta, por lo cual no era viable la hipótesis de ataques de malones, y por tanto la seguridad de la gobernación podría ser atendida con sus propios recursos.             Pero ocurre que a partir de 1918 comienzan a avizorarse perspectivas de éxito en el cultivo algodonero, lo cual provocaría en un breve plazo una extraordinaria transformación agrícola.             En efecto, el cultivo algodonero trajo aparejado un inusitado crecimiento económico y demográfico que se tradujo en la creación de numerosas colonias agrícolas y pueblos, en la instalación de desmotadoras y el trazado de nuevas líneas férreas y caminos.             Esta euforia económica que hizo quintuplicar la población en apenas veinte años, produjo a su vez el desborde de la estructura administrativa del territorio en algunos aspectos, y pese a los esfuerzos por adaptarla a las nuevas circunstancias, el incremento de los servicios ocurrió en una proporción decididamente inferior a las necesidades reales del territorio.             Estas deficiencias se evidenciaron particularmente en la atención de la seguridad, sobretodo en el interior del territorio, donde no se alcanzó a garantizar mínimamente el orden y la seguridad pública.             La carencia de una apropiada fuerza policial, unida a las particularidades del cultivo algodonero y a las características propias de una sociedad en formación, conformarían el ámbito propicio para que se produzcan incrementos significativos en las actividades delictivas, alcanzándose índices alarmantes de cuatrerismo, bandolerismo y pillaje sobre finales de los años treinta, lo que a la postre terminaría por propiciar la creación de la Gendarmería Nacional.             Este trabajo se ha elaborado fundamentalmente en base a documentación existente en el Archivo Histórico del Chaco y los Archivos de la policía de esta provincia. En los recintos respectivos, se han examinado las memorias y copiadores de la gobernación, diarios y periódicos de la época, prontuarios y partes policiales, documentación específica y obras generales que se detallan en el apéndice correspondiente.             Expresamos nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron a la concreción de este trabajo y esperamos que el mismo sea un humilde aporte a los estudios históricos de la región.-