INVESTIGADORES
CENSABELLA Marisa Ines
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Taller de capacitación para maestros y profesores interculturales bilingües y auxiliares docentes aborígenes tobas. Lengua y didáctica
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA; GIMÉNEZ, MARIANA Y GÓMEZ, MARTÍN
Fecha inicio:
2008-06-02
Fecha finalización:
2008-09-07
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Lingüística
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Politica y planific.educa
Descripción:
Este proyecto pretende en forma muy modesta contribuir al empoderamiento de los maestros, profesores y auxiliares interculturales bilingües, y otros jóvenes tobas relacionados con el ámbito educativo, dotándolos de estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje de lenguas en contextos bilingües. El programa de formación que presentamos se nutre de diversas fuentes teóricas, pero a los efectos de este proyecto mencionaremos dos grandes áreas de trabajo: 1) lengua toba: reflexión metalingüística sobre las estructuras y funciones, y 2) didáctica de la lengua. Con respecto al primer eje de trabajo -la lengua toba o qom l’aqtaqa[1]-, los maestros deben tomar conciencia sobre las funciones del lenguaje, las condiciones situacional-pragmáticas de la comunicación y las estructuras morfosintácticas de la lengua toba, así como de los factores sociolingüísticos que dificultan los procesos de normalización lingüística. DESTINATARIOS Maestros bilingües interculturales, auxiliares docentes aborígenes y profesores interculturales bilingües en lengua toba; otros jóvenes tobas interesados, especialmente aquellos que poseen experiencia en el ámbito educativo formal y no formal. OBJETIVOS Que los participantes logren: a)      conocer los principios básicos de las teorías acerca del aprendizaje / adquisición de la L2 y reflexionen sobre la problemática del aprendizaje de lenguas no estandarizadas; b)      planificar y ejecutar clases de toba L2 con los principios del enfoque plurilingüe intercultural; c)      ejercitar la reflexión metalingüística sobre aspectos morfo-sintácticos, pragmático-discursivos y sociolingüísticos de la lengua toba hablada en contextos urbanos; d)      instalar entre los participantes el hábito de la reflexión crítica sobre los propios desempeños aúlicos para evitar la reproducción de prácticas docentes contrarias a los objetivos de revitalización de la lengua y la enseñanza intercultural. CONTENIDOS Debido a que existe un documento provisorio denominado Segundo Borrador de Lineamientos Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe (s/f, circa 2006/7) elaborado por funcionarios del MECCyT de la provincia del Chaco y referentes indígenas, se seguirán los contenidos sugeridos en la sección comunciación, gramática y formas discursivas pero con las adaptaciones que creemos necesarias, utilizando también temas de las secciones ‘historia’, ‘cosmovisión’ y naturaleza’ para la comunidad Qom contenidas en dicho documento. Los módulos 1 y 7 se desarrollarán al inicio y fin del curso respectivamente. Los otros serán abordados repetidamente, enfantizando uno u otro aspecto, para el desarrollo de cada una de las unidades didácticas en lengua toba. Módulo 1: Nuevas teorías del aprendizaje de la L1. Edad y aprendizaje / adquisición. Estilos y estrategias de aprendizaje. Inteligencias múltiples. Teorías acerca del aprendizaje / adquisición de la L2. Aprendizaje de lenguas no estandarizadas: funciones y prestigio; el problema de la normalización. Módulo 2: Aprendizaje experiencial de una lengua natural. Cómo y qué se aprende. Tipificación de situaciones de interacción. Técnicas y estrategias de enseñanza de funciones lingüísticas, léxico y estructuras gramaticales. Recursos didácticos. Módulo 3: Planificación de una clase en lengua toba. Procedimientos y momentos de la clase. Ejecución de la clase planificada. Recolección de datos a partir de observaciones de clases y a partir de la propia clase dada. Retroalimentación. El error y la falla: su tratamiento. Reflexión sobre la propia práctica y la de otros. El aprendizaje experiencial en acción. Módulo 4: El desarrollo de las cuatro macrohabildades: expresión y comprensión oral y escrita. Procedimientos. Estrategias. La pronunciación. Planificación de una clase o secuencia de clases para el desarrollo de las habilidades de escucha y habla. Niveles de exigencia en la producción escrita debido a la falta de estandarización. Módulo 5: Planificación de unidades didácticas y de un programa de enseñanza (diez clases) a partir de unidades didácticas organizadas por temas y tareas. Selección y secuenciación de contenidos: principios sociolingüísticos y psicolingüísiticos. Elaboración de una propuesta de enseñanza a mediano plazo. Recursos didácticos: relatos tradicionales, relatos históricos y objetos de la cultura material toba, utilización de fotografías sobre indígenas chaqueños, otros materiales como carteles, posters, material de audio y audio-visual, formas de utilización. Actividades y técnicas: juegos, representaciones, diálogos, proyectos y tareas. Módulo 6: Reflexión sobre la competencia lingüística y la morfosintaxis de la lengua. Sintagma nominal: posesión alienable/inalienable, clasificadores, marcación de número, distributivo y colectivo. El sintagma verbal: identificación de acciones, eventos, procesos y estados a través de los marcadores personales verbales. El aspecto verbal. Marcadores direccionales y posicionales verbales. Aumento y disminución de valencia: mecanismos sintácticos y derivacionales. Reflexión sobre la competencia comunicativa: eventos de habla: saludos, despedidas, agradecimientos, reprimendas, órdenes y pedidos. Otros géneros discursivos más tipificados. Módulo 7: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje efectuado y sobre las prácticas de enseñanza. Retroalimentación: de los alumnos, de los colegas, del propio docente. La auto-evaluación. Desarrollo profesional y la educación continua. Objetivos de la revitalización lingüística. [1] “Las palabras del qom” o “las palabras tobas” denominación que le dan a la lengua sus hablantes.