INVESTIGADORES
LEONE Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Un problema de seguridad? Políticas represivas sobre el pueblo mapuche en Argentina y Chile (2009-2019)
Autor/es:
MIGUEL LEONE
Lugar:
París
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Université Paris Diderot
Resumen:
El mapuche es el pueblo indígena más populoso de Argentina y de Chile. Como hace 500 años, habita la región cordillerana y patagónica de ambos países. Desde 1997, el estado chileno sostiene una política fuertemente represiva sobre las demandas territoriales de este pueblo. Uno de los últimos resultados trágicos de esa política ha sido el asesinato ?en noviembre de 2018? del comunero Camilo Catrillanca a manos de Carabineros de Chile.Desde 2009 en adelante, también en Argentina se observa un proceso de creciente represión sobre el pueblo mapuche. No obstante, faltan estudios que analicen en forma comparada el funcionamiento y la naturaleza de las racionalidades políticas operantes en cada uno de estos dos casos. Intentando saldar parcialmente aquella falencia, desde 2017 llevamos a cabo un estudio comparativo de ambos casos estatal-nacionales, así como de sus interconexiones y apoyaturas recíprocas.Resultados provisorios de este estudio permiten dar cuenta de unas mismas lógicas de seguritización en ambos países, las cuales se traducen en cinco dimensiones principales e interconectadas entre sí. Ellos son: a- el despliegue de Fuerzas de Seguridad en los territorios indígenas, b- la criminalización y judicialización de la protesta, c- la estigmatización discursiva y mediática del pueblo mapuche (fundamentalmente a través de categorías como `terrorismo´ y `amenazas a la seguridad ciudadana´), d- la persecución y vigilancia de sus líderes, referentes y comunidades, y e- la represión y los asesinatos de comuneros y activistas.Esta comunicación apunta a compartir y someter a debate aquellos avances de investigación. Propone adentrarse ?específicamente? en las características y tonalidades que las referidas cinco dimensiones de seguritización han adoptado en cada caso durante los últimos diez años (2009-2019).