INVESTIGADORES
LEONE Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Pastoral aborigen: un sujeto relevante en la comprensión de la emergencia indígena en América Latina. Algunas reflexiones sobre las relaciones entre los indigenismos eclesiásticos de Brasil y Argentina (1973-1994)
Autor/es:
MIGUEL LEONE
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Jornada; Seminario Interno NETSAL; 2016
Institución organizadora:
Núcleo de Estudos de Teoria Social e América Latina - UERJ
Resumen:
A lo largo de la década de 1960, en América Latina cobró forma un tipo original de indigenismo eclesiástico. El mismo se inscribió en el cristianismo liberacionista y postergó la inculcación de principios religiosos en nombre de la mejora de las condiciones de existencia de los grupos de población indígena. Este tipo de indigenismo eclesiástico merece ser entendido como un específico sujeto histórico, pues, en varias ocasiones estos indigenismos aportaron elementos importantes configurar matrices discursivas, reordenar enunciados y articular aspiraciones de los pueblos indígenas en tanto sujetos políticos.En la medida en que la red indigenista eclesiástica de argentina se contactó con la experiencia homóloga de Brasil, ella se vio fortalecida y varias de las aristas de su trabajo pastoral existentes desde antes encontraron nuevos instrumentos para su despliegue. Así las cosas, la investigación se pregunta: ¿a través de qué canales se generaron esas relaciones e influencias trasnacionales? ¿qué redes fueron articuladas? ¿qué vínculos concretos? ¿Qué tipos de circulaciones de ideas y personas tuvieron lugar? ¿a través de qué soportes? Siendo la iglesia católica una institución trasnacional, allí radica buena parte de las pistas en las que ir a buscar nuestras respuestas. Aun así, la investigación no quiere cerrar su mirada hacia dentro de la institución sino, por el contrario, salirse de ella para poder pensar en torno de las relaciones concretas a través de los cuales los procesos de organización y movilización política son articulados.