INVESTIGADORES
LEONE Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Pastoral aborigen: en defensa de la tierra y la cultura
Autor/es:
MIGUEL LEONE
Lugar:
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Taller; II Jornadas de Reflexión: Paraguay como fronteras /Vuelta para la crítica; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
América Latina es un continente diverso. Heterogéneo. Sin embargo, se trata de un espacio socio-histórico que habitualmente es asumido como una unidad. Una de las razones por las que esto último es posible se vincula con que los países latinoamericanos han sabido mantener a lo largo de su historia procesos históricos, sociales, políticos, semejantes y muchas veces simultáneos. Pero a su vez, esa simultaneidad muchas veces ha tenido que ver con que los procesos políticos asientan en redes humanas concretas y vínculos interpersonales que no se limitan a las fronteras de un Estado-nación. Tal es el caso de lo que los propios actores implicados denominan como ?Pastoral aborigen?: un proceso político y social que, apropiándose en sus comienzos de ciertas premisas del Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), consiguió ?acompañar? a los pueblos indígenas ?en su caminar? en pos de la defensa de derechos a la tierra y la cultura.Hacia mediados de los años sesenta, multiplicidad de párrocos, monjas, laicos, en su mayoría católicos, comenzaron a trabajar junto a comunidades indígenas en distintas zonas de la gran región del Chaco, el litoral misionero y el Mato Groso. Lo hicieron financiados por agencias católicas vinculadas a ideologías desarrollistas y apoyados por obispos de las zonas.En Paraguay fue particularmente fuerte esa red pastoral, llegando a constituir, en 1969, el Equipo Nacional de Misiones, antecedente inmediato de lo que posteriormente sería la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena de Paraguay (CONAPI). Ahora bien, por un lado, la ?pastoral aborigen? Paraguaya se aprovechó de las experiencias y los aprendizajes que la ?pastoral aborigen? había alcanzado en Brasil. Por otro lado, la pastoral paraguaya fue un punto de referencia central en la articulación de redes de pastoral en la región del Chaco argentino.En esta exposición pretendo analizar algunos de los vínculos que existieron entre ?agentes de pastoral aborigen? a través de y a pesar de las fronteras de los Estados-nacionales y sus gobiernos (muchas veces dictatoriales). Para ello, reseño el proceso de estructuración de las distintas redes de ?pastoral aborigen? y propongo un estudio tentativo de las lógicas existentes en sus prácticas.