INVESTIGADORES
LEONE Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
El caso de genocidio guatemalteco. Sus mecanismos reorganizadores y sus efectos de verdad
Autor/es:
MIGUEL LEONE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; IX Conferencia Bianual de la International Association of Genocide Scholars "Genocidio. Verdad, Memoria, Justicia y Elaboración"; 2011
Institución organizadora:
Asoc. Internacional de Estudios sobre Genocidio / Centro de Estudios sobre Genocidio de la Univ. Nac. de Tres de Febrero
Resumen:
El trabajo se esfuerza por analizar las formas concretas en que se desenvolvió el genocidio guatemalteco y en pensar algunas de los modos en que éste es y puede ser elaborado. Para ello, asumimos que el período 1962-1996 ha sido un proceso social genocida en el cual, los años 1978- 1985, fueron los tiempos en que la práctica genocida alcanzó el mayor nivel de sistematicidad y efectividad. Se recurre a elaboraciones teóricas desarrolladas por el sociólogo Daniel Feierstein a fin de iluminar con ellas la realidad concreta de la historia reciente del país. Así, se intenta reconstruir el modo en que se ensamblaron y combinaron, en este caso nacional, las diferentes instancias lógicas que la eliminación masiva de personas implica en sociedades modernas. Por esta vía, el trabajo concluye que una gran parte de los momentos lógica y temporalmente previos a la eliminación concreta de un grupo poblacional estaban dados en Guatemala desde mucho tiempo antes de que efectivamente se produjera el genocidio. A través del análisis de las estrategias y técnicas de poder aplicadas, se llega a afirmar que el proceso social genocida ha tenido fuertes características reorganizadoras, en tanto ha estado orientado en muchos momentos, en muchas de sus prácticas, hacia la transformación de las formas hegemónicas de relación social en la población guatemalteca. En efecto, se entiende que unas mismas técnicas de poder como son las Aldeas Modelo o las Patrullas de Autodefensa Civil, supieron responder a estrategias militares al mismo tiempo que a estrategias de gubernamentalidad.