INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
““(…) De fuerza para sustentar la vida tienen que entrar a los valles tres veces al año”. Mecanismos de complementariedad vertical en las poblaciones aymaras norpotosinas bajo dominio colonial”.
Autor/es:
JURADO, MARIA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas “Los Terciarios hacen Historia”.; 2013
Institución organizadora:
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.
Resumen:
El espacio andino se estructura de manera vertical: numerosas franjas climáticas se encuentran comprimidas en pequeñas áreas y, debido a los cambios de altitud, presentan una increíble diversidad ecológica. Desde los salares y las tierras de pastoreo ubicados por encima de los 4000 metros de altura, descendiendo a través de la zona de agricultura de puna con sus cultivos de papa, quinua y oca, hasta llegar a los valles mesotérmicos proveedores de maíz y, más abajo, el cultivo de algodón, ají y coca, las poblaciones buscaban controlar desde el período prehispánico zonas de producción (Mayer 1986) complementarias. La dispersión de las parcelas domésticas y de las chacras comunales, debido a la diversidad de ambientes, se erigía como defensa contra las incertidumbres del clima y permitía a los grupos andinos controlar zonas ecológicamente diferenciadas. En este paisaje, la producción y obtención de bienes complementarios impulsaron múltiples estrategias verticales a la luz de las distintas demandas socio-históricas, que exceden el “modelo de archipiélago” de John Murra. Numerosas investigaciones históricas, etnohistóricas y etnográficas dieron cuenta de la diversidad de mecanismos de complementación ecológica y articulación interzonal desplegado por las sociedades andinas a lo largo del tiempo y del espacio a fin de lograr su reproducción social. Sin embargo, son escasos los trabajos que desde una perspectiva histórica y etnohistórica profundizan el análisis del mecanismo específico de ejercer la complementariedad vertical a través del acceso directo y sincrónico de las unidades domésticas a múltiples zonas ecológicas en la región charqueña (del Rio, 1989, Murra, 1991), conocido en la región norpotosina colonial como doble domicilio. En este trabajo proponemos revisar los usos andinos del espacio y los patrones de organización de las relaciones sociales de producción al interior de los ayllus del Corregimiento de Chayanta, en el norte de Potosí, actual Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del análisis demográfico de padrones de revisita inéditos de comienzos del siglo XVII contenidos en el Archivo General de la Nación (Argentina), se evalúan las condiciones de reproducción social de las unidades domésticas que conformaban uno de los corregimientos más ricos en época colonial. Buscando multiplicar los estudios de caso que enriquezcan la variabilidad de las estrategias andinas de complementariedad ecológica, se propone una mirada histórica sobre el ejercicio del doble domicilio, a fin de evaluar las condiciones materiales que posibilitaron la complementariedad ecológica mediante el acceso directo de las unidades domésticas a distintos pisos ecológicos en la región norpotosina. Asimismo, dada su ubicación geográfica, se propone un estudio de caso privilegiado para abordar los modos en los que la ampliación de las redes mercantiles que, desde la villa Imperial de Potosí como polo de crecimiento centrado en la extracción minera (Assadourian 1979), impactaron sobre los usos domésticos del territorio étnico y sobre las condiciones locales de producción económica y de reproducción social. La amplia mayoría de los bienes demandados durante el proceso de producción minera en Potosí se producían dentro del propio espacio colonial andino, creando zonas especializadas para satisfacer los requerimientos de su proceso productivo que dependían del mercado minero, impulsando nuevos puntos de producción y nuevos circuitos de intercambio.