INVESTIGADORES
IGLESIAS Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
¿SE LAVARON LAS MANOS?
Autor/es:
GODOY AV; DI MAURO MF; IGLESIAS MJ; TARVINO D; KOGAN M; FANTINI MT; SEGARRA, C
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología; 2010
Resumen:
IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 1 ¿SE LAVARON LAS MANOS? Autores: Godoy, Andrea Verónica; Di Mauro, Florencia; Iglesias, María José; Tardivo, Diana; Kogan, Mariela; Fantini, María Teresa; Segarra, Carmen*. *Co-directora del proyecto ?Laboratorios con ciencia?, docente FCEyN. Correo electrónico: segarra@mdp.edu.ar Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina Área temática: La innovación educativa: proyectos en contexto Modalidad de la aportación: Poster Introducción La complejidad del mundo actual en sus múltiples interacciones con la ciencia y la tecnología, torna indispensable que en la escuela primaria se sienten las bases del pensamiento científico a partir de formas de pensamiento más sistemáticas y autónomas. De cara al futuro, es imprescindible que nuestros chicos puedan ser ciudadanos capaces de dialogar e interpelar a la ciencia y a los científicos, contribuyendo así a la democratización de las decisiones que en este campo se toman y que tanto afectan nuestra vida cotidiana. Además, lograr que los chicos miren la naturaleza con curiosidad y con ganas de desentrañar sus misterios, es la llave que permite abrir el mundo de los conocimientos científicos. Las escuelas públicas argentinas constituyen la cara visible de los sectores más vulnerables de la sociedad. Es por ello que temáticas vinculadas a la higiene y su relación con ciertas enfermedades que constituyen problemáticas habituales en los barrios, merecen ser abordadas en el área de ciencias naturales desde un pensamiento científico. A continuación, describiremos una experiencia que fue realizada en varias escuelas primarias de Mar del Plata, en el marco del Proyecto de Extensión de la UNMdP ?Laboratorios con Ciencia?. Esta propuesta didáctica se basó en la idea de entender a la ciencia como dos caras de una moneda, siendo una de ellas el proceso y la otra, el producto. Para ello, se plantearon dos tipos de objetivos: - Adquisición de competencias científicas básicas: formulación de hipótesis, ejecución de experimentos sencillos, observación, obtención, comparación y expresión de resultados, comprensión de la importancia de los controles en un experimento, contrastación de hipótesis con los resultados de los experimentos, capacidad de argumentación. - Adquisición de contenidos conceptuales en relación a los microorganismos y su vinculación con la salud y la higiene. Desarrollo Se plantearon preguntas disparadoras? ¿Se lavaron las manos hoy? ¿En qué momentos del día se suelen lavar las manos? ¿Por qué creen que hay que lavarse las manos? Luego se leyó un relato denominado: ?Una historia que salvó la vida de muchas mamás?. Se trata una historia que ocurrió en 1818, en Europa. Su protagonista, el Dr. Semmelweis, notó que en el hospital en el que trabajaba, el porcentaje de mortalidad de las parturientas era mayor en la sala atendida por estudiantes de medicina que en aquella atendida por matronas. Sus observaciones lo llevaron a concluir que la diferencia radicaba en que las matronas se lavaban las manos antes del parto y los estudiantes, no y que la higiene podía tener algo que ver con la enfermedad de la que morían las mamás. Se plantearon preguntas para poder reflexionar sobre el texto leído? ¿Por qué piensan que el lavado de manos disminuyó los casos de la enfermedad de las mamás? ¿Qué piensan que puede haber en las manos cuando están sucias, que provoque alguna enfermedad? A partir de algunas respuestas de los chicos, se profundizó en la variable de las manos sucias como causa posible del contagio y se propuso realizar una experiencia para comparar las manos sucias y las manos limpias. Se compararon las manos sucias y las manos limpias? Señalamos que sea lo que sea que haya en las manos sucias, es tan pequeño que no podemos verlo a simple vista. Planteamos un abordaje experimental: dejar ?marcas? de nuestras manos sucias y ?marcas? de nuestras manos limpias en unas cajitas conteniendo gelatina, compararlas al cabo de unos días y ver si eso que no podemos ver, se transforma en algo que podamos detectar. Se propuso anticipar algún resultado posible y, a partir de la sospecha de que no será el mismo resultado el de las manos sucias que el de las manos limpias, se formuló una hipótesis de trabajo: Hay diferencias entre las marcas de las manos sucias y las manos limpias ¿Cómo lo hicimos? IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 2 Se prepararon 4 cajas de Petri con gelatina sin sabor y se eligieron voluntarios para que dejen las marcas en las cajas de acuerdo al siguiente protocolo: Los voluntarios apoyaron sus dedos ejerciendo una suave presión en varios puntos de la superficie de la gelatina para ?sembrar? las distintas muestras: ?Manos sucias? (antes de apoyar los dedos se aseguró que las manos estuviesen realmente sucias); ?Manos limpias? (antes de apoyar los dedos las manos se lavaron con abundante agua y jabón); ?Control 1? (esta cajita se abrió por un tiempo semejante al que llevó sembrar los tratamientos anteriores); ?Control 2?(se dejó una placa de Petri sin abrir). ¿Cómo se hicieron las observaciones en las placas con las dos muestras? Se hicieron observaciones a lo largo de 4 ó 5 días. En los primeros días, no se vio nada y luego se reconocieron distintas ?manchas? y en distinta abundancia en ambas cajas. ¿Cómo se registraron los resultados? Se describieron las manchas de acuerdo a color y forma. Se cuantificó el área cubierta de la caja ¿Qué se discutió respecto del significado y la importancia de los controles? Control 1: incidencia de los microorganismos de aire en los resultados. Control 2: condiciones de esterilidad del experimento en general. A partir de las observaciones realizadas, se introdujeron conceptos teóricos que permitieron ampliar la interpretación de lo ocurrido: Observación: Al inicio de la experiencia, no se vio nada. Concepto: Los microorganismos son organismos muy pequeños que habitualmente sólo pueden observarse con microscopio. Observación: A los 4 ó 5 días, se observaron ?manchas?. Concepto: Los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) son seres vivos y, como tales, necesitan un medio adecuado para vivir y reproducirse. Aunque no se los puede apreciar a simple vista, debido a su pequeño tamaño, es posible reconocerlos cuando se reproducen en un medio adecuado ya que forman colonias, que sí son visibles para el ojo humano. Se discutió la hipótesis inicial: ¿Por qué creen que hay más microorganismos en la cajita de marcas con manos sucias que limpias? Entonces, ¿por qué piensan que es tan importante lavarse las manos? Los microorganismos presentes en las manos sucias, tal como se leyó en la historia del Dr. Semmelweis, pueden ser causa de contagio de enfermedades. Por eso es importante lavarse las manos y, sobre todo, antes de ciertas actividades en particular. Se propuso armar una lista de situaciones cotidianas en las que es importante lavarse las manos y surgieron las siguientes: Después de ir al baño, antes de comer, si vamos a cocinar, cuando tocamos animales, después de jugar en plazas o areneros, después de tocar plata, basura o cosas sucias, si estamos resfriados y estornudamos y nos sonamos la nariz Se trabajaron otros conceptos relevantes en relación a los microorganismos: ¿Todos los microorganismos son perjudiciales? En la naturaleza existen numerosos microorganismos. Algunos de ellos son perjudiciales y pueden causarnos enfermedades, pero otros son beneficiosos, como los que viven en nuestro intestino y nos ayudan a digerir la comida o, en otro orden de cosas, los que se utilizan para producir cerveza o levar la masa del pan o aquellos que cumplen un rol ecológico. ¿Por qué no vivimos enfermos? A pesar de nuestra permanente convivencia con los microorganismos, estar enfermos es una excepción en nuestra vida cotidiana y esta posibilidad se debe a la existencia de estructuras y procesos biológicos en el interior de los organismos que protegen contra enfermedades, identificando y matando aquellos elementos que potencialmente nos pueden enfermar y que conforman el sistema inmune. Conclusiones Se logró que los alumnos ejerciten con entusiasmo las competencias científicas seleccionadas. Hubo un clima de buena predisposición hacia el trabajo y la curiosidad ante los resultados obtenidos, permitió una discusión rica y profunda. Su interpretación permitió que los alumnos reconozcan la existencia de los microorganismos, algunas de sus características biológicas, asocien la presencia de algunos de ellos con la falta de higiene y a su vez reconozcan su relación con ciertas enfermedades. Además, esta experiencia marcó fuertemente a los chicos y el relato de la misma impactó en el ámbito familiar: los chicos ejercieron presión en sus hogares para que se tomen ciertos recaudos con la higiene en situaciones cotidianas. También surgieron otras propuestas de trabajo: analizar muestras provenientes de vegetales sin lavar y lavados, de alimentos conservados en la heladera o a temperatura ambiente. Es decir que hubo una efectiva apropiación del conocimiento científico, en tanto se transfirieron las conclusiones a la práctica y se generaron nuevas preguntas y abordajes metodológicos adecuados para contestarlas ?científicamente?, a partir de las competencias científicas adquiridas. IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 3 Bibliografía ADÚRIZ-BRAVO A. 2006. Clase 17: Reflexiones acerca de la naturaleza de la ciencia: un aporte central para una educación científica de calidad para todos y todas. Curso de enseñanza de las ciencias, FLACSO. FURMAN, M. 2008. Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras Fundamentales del Pensamiento Científico. IV Foro Latinoamericano de Educación, Fundación Santillana, Buenos Aires.