BECAS
BECCARÍA Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de Neurovirulencia del Herpesvirus Bovino Tipo 5
Autor/es:
BECCARÍA C.; PASSEGGI C; OCCHI H; GOLLÁN A; MOSSO P.; VILLASBOAS V.; PAZ M; SEGUI N; LEMA L
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas en Ciencias Veterinarias- Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011; 2011
Institución organizadora:
Facultades de Cs. Veterinarias- Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Estudio de Neurovirulencia del Herpesvirus Bovino Tipo 5 Beccaría,C.; Passeggi, C.; Occhi, H.; Gollan, A.; Mosso, P.; Villasboas, V.; Paz, M.; Segui, N.; Lema,L. Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL. El Herpesvirus Bovino tipo 5 (HVB-5) pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Alphaherpesvirinae, ha sido identificado en muchos países como productor de meningoencefalitis (2) y también en Argentina afectando a terneros menores de seis meses. Este virus es de baja morbilidad, pero mortalidad del 90- 100% (4), se ha detectado y confirmado en nuestra región. El siguiente trabajo tiene como objetivo aportar conocimientos de neuropatogenicidad y virulencia del HVB-5 utilizando como modelo la infección experimental en conejos con la cepa regional aislada e identificada en el laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, denominada 475 BoHV5- FCV. Todos los procedimientos se realizaron en las instalaciones del Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Los animales fueron mantenidos en condiciones ambientales controladas, con una temperatura de 22 +/- 4°C, con un período de luz de 12 horas diarias y fueron alimentados con balanceado comercial y agua ad libitum. Se trabajó con diez conejos de la raza Neocelandeza de un mes de vida y aproximadamente 700 gramos cada uno, identificados individualmente. Se realizó dos grupos de trabajo los cuales se constituyeron de la siguiente manera: Los conejos enumerados del 1 al 7 conformaron el grupo prueba, y los enumerados del 8 al 10 obraron como grupo control. Para todas las actividades se llevó a cabo, la anestesia con ketamina- acepromacina (nc Anestesia Veterinaria- Holliday Scott SA) en combinación con xilacina vía intramuscular, para asegurar el bienestar de los animales. La inoculación vía intrasinusal se realizó de acuerdo a lo descripto por Da Silva AM.(1), el inóculo en cada seno paranasal, fue de 0.5ml de la cepa viral 475 BoHV5- FCV con un título viral de 105 Dosis Infeccciosa Cultivo de Tejido 50% (DICT 50%). El grupo control se inoculó con solución fisiológica estéril. Se utilizaron jeringas de 1 mi, alcohol y algodón, además de todos los materiales de uso personal: barbijos, cofias, delantales, cubrebotas, guantes. El seguimiento y registro del estado clínico de los animales se volcó en fichas individuales, la observación se realizó en 3 momentos del día, mañana tarde y noche, durante 15 días y con un lapso de 30 minutos aproximadamente por cada observación. A partir del tercer día postinoculación los animales 1- 3 manifestaron inapetencia y decaimiento. Los conejos 2-5-6 comenzaron con los mismos signos al cuarto día de la inoculación, mientras que los animales 4 y 7 comenzaron al quinto día postinoculación. El conejo número 2 manifestó conjuntivitis al día 5 del ensayo, importante signo de la infección por HVB-5. Los conejos mantuvieron la ( signología hasta el día 12, no observándose síntomas respiratorios o nerviosos descriptos por otros autores(1). El día 13- 14 del ensayo los animales comenzaron a comer con normalidad y su decaimiento ya no era manifiesto, al igual que la conjuntivitis del conejo número 2. Los conejos controles (8, 9, 10) no evidenciaron signología alguna en los 15 días de observación. Los resultados obtenidos mostraron que el 100% de los animales inoculados con la cepa viral 475 BoHV5- FCV manifestaron una leve signología característica de la enfermedad, inapetencia y depresión. El conejo número 2 al manifestar conjuntivitis nos daría una importante referencia de que hubo circulación viral en el organismo de los animales, además, el curso de la manifestación coincide con la descripta en la bibliografía, ya que cuando el virus penetra intrasinusalmente además de alterar las vías respiratorias, migra al sistema nervioso causando la encefalitis y meningoencefalitis con la posterior muerte del animal(4). Al no observarse signología avanzada (andar en círculos, hiperestesia, parálisis de miembros posteriores, crisis convulsivas, muerte) podemos pensar que el título viral que utilizamos no es suficiente para provocar daño cerebral como lo describe Da Silva- 1999 en cuyo trabajo describe que ha dosis de 10 DICT 50% el virus afecta corteza anterior, dorsolateral, ventrolateral, posterior, tálamo y cerebelo, produciendo una sintomatología nerviosa acentuada.