INVESTIGADORES
SALVETTI Natalia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
“Estudio histoquímico e inmunohistoquímico en el Síndrome Poliquístico Ovárico”.
Autor/es:
SALVETTI N; ORTEGA H; LORENTE JA; GIMENO E; CANAL AM
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; III Reunión de Comunicaciones Científicas de la Carrera de Veterinaria; 1999
Resumen:
Los quistes foliculares afectan aproximadamente del 7 al 13% de las vacas lecheras durante el período post-parto, prolongando el intervalo parto-concepción. Esto causa pérdidas significativas a la industria láctea. Los quistes también son acompañados por la expresión de conducta sexual receptiva (estro), resultando en costos adicionales por las infructuosas inseminaciones artificiales. Aunque los quistes foliculares han sido motivo de extensos estudios, particularmente con relación a su diagnóstico y tratamiento, se conoce relativamente poco acerca de la etiología y patogénesis de los quistes ováricos en el bovino ni en otras especies. La enfermedad poliquística ovárica puede ser inducida en la rata, siendo esta una buena especie para el estudio de la patogénesis de esta enfermedad. Los tratamientos hormonales con estrógenos y andrógenos han sido empleados para obtener esta condición, siendo varios los modelos de inducción descriptos en la literatura. No obstante su eficacia, todos éstos causan una súbita aparición de ovarios poliquísticos por el disturbio en los procesos metabólicos y fisiológicos, las cuales limitan la validez de estos modelos. Por otra parte, la exposición a luz constante de ratas adultas causa ovarios poliquísticos en forma gradual y similar a lo que puede verse en la enfermedad poliquística ovárica idiopática y además, es el modelo menos invasivo. Las características anatómicas descriptas para los ovarios poliquísticos resultantes de este modelo son similares a los de la enfermedad poliquística ovárica en humanos y otras especies. En los últimos años, la mayoría de los estudios sobre este tema, han sido dirigidos hacia la comprensión de los procesos etiopatogénicos de esta enfermedad. Sin embargo, no ha sido posible encontrar antecedentes  importantes que profundicen el conocimiento sobre la estructura microscópica de los ovarios con esta enfermedad. Esto se contradice con el hecho de que el avance en las técnicas de estudio a nivel microscópico, ha permitido el desarrollo de nuevas metodologías que facilitan comprender mejor las modificaciones a nivel histofuncional en los diferentes tejidos. Frente a esto, en este proyecto se propone profundizar los conocimientos actuales sobre el tema, aplicando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas, para tratar de dilucidar los cambios tisulares que forman parte de los procesos etiopatogénicos de esta enfermedad. Para esta experiencia se utilizarán ratas, de la cepa “Wistar¨ las que se mantendrán con un ciclo con luz continua durante un período de 90 días. Luego de este período, algunos animales serán devueltos a las condiciones originales (14 horas de luz), para evaluar los procesos de regresión de la enfermedad, Durante toda la experiencia se sacrificarán 3 a 5 animales cada 10 días. Como controles se utilizarán animales mantenidos en condiciones normales y sacrificados en el estadio correspondiente a estro, donde se observa el mayor desarrollo folicular bajo condiciones fisiológicas normales. Los ovarios se disecarán y procesaran hasta lograr su inclusión en parafina. Sobre los cortes histológicos obtenidos se realizará la determinación de  glucosaminoglicanos y colágeno, a través de técnicas histoquímicas; proliferación celular mediante la determinación inmunohistoquímica del Antígeno Nuclear de Proliferación Celular (PCNA). La actividad celular se valorará a través de la reacción argéntica para la detección de Regiones Organizadoras Nucleolares. Todas estas técnicas serán evaluadas mediante un sistema de análisis digital de imágenes.  Además, para monitorear los cambios histofisiológicos a nivel vaginal, que reflejen los procesos de aparición y regresión de esta patología, 10 animales serán identificados individualmente y sometidos a lavajes vaginales diarios durante toda la experiencia. El presente trabajo permitirá conocer mejor la microestructura y composición de los folículos quísticos y compararlos con los normales. Los resultados obtenidos generarán nuevos aportes al conocimiento científico básico y aplicado. Dado que el conocimiento de los cambios histofisiológicos necesarios para el establecimiento de este síndrome es fundamental para poder efectuar un adecuado control del mismo, los resultados podrán ser utilizados en el futuro para generar nuevas líneas de trabajo en el tema, que permitan dilucidar totalmente los numerosos puntos oscuros que presenta la etipopatogénia de esta enfermedad. Palabras Claves: Reproducción – Ovario – Enfermedad Poliquística Ovárica – Rata Keywords: Reproduction – Ovary – Polycystic Ovary Syndrome – Rat