ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
. Descripción de un brote de Diarrea Viral Bovina en un campo de cría en la provincia de Santa Fe.
Autor/es:
FHALER R; PASETTO C; MATHEY N; MACHADO S; FAVARO P; ALLASSIA M; BERTOLI J; SACCO S
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2020
Resumen:
La Diarrea Viral Bovina (DVB), es responsable de grandes pérdidas productivas a nivel mundial causando principalmente trastornos reproductivos como repetición de celos, muerte y reabsorción embrionaria, abortos, teratogénesis, partos prematuros, inmunosupresión con predisposición a infecciones secundarias, cuadros de diarrea, enfermedad respiratoria, síndrome hemorrágico por trombocitopenia y enfermedad de las mucosas en aquellos animales persistentemente infectados (PI)1. El VDVB pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, son virus ARN, de los cuales se conocen 3 genotipos que afectan a los bovinos. Los animales PI son los más importantes reservorios y dispersan grandes cantidades de virus durante toda su vida, transmitiéndolo a animales susceptibles4. La infección persistente se produce cuando la hembra gestante se infecta y transmite la infección al feto en un periodo durante el cual, su sistema inmune no puede reconocer al virus como extraño, por tanto, no lo puede eliminar. Actualmente, los programas de control se basan en la detección y remoción de animales PI y la prevención de su reintroducción en los rodeos con medidas de bioseguridad que incluyen o no la vacunación2. El objetivo de este trabajo es describir un brote de Diarrea Viral Bovina en terneras de 8 a 10 meses de edad en un establecimiento dedicado a la producción de carne en el departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe.Los animales afectados eran terneros que habían sido destetados 2 meses antes. De un total de 412 animales, en el transcurso de 45 días se presentaron 52 animales con un cuadro mórbido similar, con el mismo desenlace fatal en todos ellos. Se procedió a realizar la semiología correspondiente a 6 terneras afectadas y se obtuvieron muestras de sangre con y sin anticoagulante para remitir al laboratorio de Análisis Clínicos y al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral para realizar PCR RT. Para llevar a cabo la reacción, se utilizó como control positivo una muestra de suero positiva cedida por el Instituto de Virología de INTA Castelar. Como control negativo se usó agua libre de nucleasas. Los cebadores utilizados en la RT-PCR fueron descriptos por Vilček en 1994 y permiten amplificar una secuencia de 288 pares de bases (pb) correspondiente al sector 5´UTR del genoma del VDVB3. Se realizaron 3 necropsias con la toma de muestras de órganos en recipientes estériles para el laboratorio de microbiología y en solución bufferada de formol al 10% para remitir a un laboratorio privado de cito e histopatología.Al momento de la visita las terneras afectadas presentaban diarrea, ptialismo/sialorrea, anorexia, epífora/dacriorrea, depresión del sensorio, caquexia y claudicación leve. A la semiología se observó que presentaban un síndrome febril con marcada hipertermia (40 a 41,2°C) salvo dos animales que se encontraban bajo tratamiento con antibiótico y antiinflamatorio/antipirético. Además, presentaban taquicardia, taquipnea y atonía ruminal. A la inspección de la cavidad bucal se observaron lesiones erosivas en lenga, carrillos, encías, paladar. Los 6 animales presentaban en al menos uno de los espacios interdigitales, lesiones erosivas necróticas. A la necropsia, las lesiones más significativas fueron observadas principalmente en la cavidad bucal. Las mismas eran erosivas encontradas en labios, encías, carrillos, lengua, paladar duro, esófago y morro. Las encontradas principalmente en lengua eran rojizas con un centro purulento. A nivel de abomaso y placas de Peyer se observaron petequias y erosiones incluso con seudomembranas. El hemograma realizado reveló anemia y una leucocitosis leve con neutrofilia y linfopenia marcada.El estudio bacteriológico realizado resultó negativo, aunque cabe recordar que estos animales fueron tratados con antibióticos durante un período prolongado. Los análisis histopatológicos revelaron una glositis ulcerativa focal con necrosis de queratinocitos del estrato granuloso, espinoso y basal con ruptura de la membrana basal. Abomasitis con erosiones leves multifocales con necrosis epitelial superficial. En las placas de Peyer se observa una severa necrosis del tejido linfoideo con presencia de un material amorfo con restos celulares, eosinofílico fibrilar (fibrina). En piel se observó una dermatitis pustular multifocal, la epidermis presenta una marcada hiperqueratosis.La PCR RT realizada resultó positiva a partir de los sueros remitidos de los animales afectados.De acuerdo a la epidemiología, signos clínicos, lesiones encontradas y los resultados de los análisis realizados, se deduce estar frente a la presencia del virus DVB. Este hallazgo podría corresponder a una infección aguda, transitoria, o a una presentación de enfermedad de las mucosas de animales persistentemente infectados (PI) con el virus. En el control de esta enfermedad es imperiosa la búsqueda de animales PI en el rodeo a fin de disminuir la diseminación de virus en el establecimiento. La detección de los animales infectados puede realizarse de diferentes formas: mediante aislamiento viral, técnica muy laboriosa y lenta; detección de antígenos virales, por ejemplo, a través de un ELISA; o detección del material genético por reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR)1. Los estudios serológicos no brindan resultados definitivos que permitan esclarecer un diagnóstico. La técnica de RT-PCR permitió detectar el genoma del VDVB a partir de muestras de suero provenientes de los animales que presentaron signología clínica. Cabe destacar, que para diferenciar un animal PI de uno con infección transitoria, es necesario realizar un segundo muestreo a las 3-4 semanas, si en esta ocasión se repite la positividad, el animal se considera PI. En este caso, el re-muestreo no pudo realizarse por la evolución desfavorable de los animales. Las muestras que resultaron positivas a RT-PCR serán secuenciadas y analizadas filogenéticamente. En estos casos donde la evolución de la enfermedad es desfavorable con desenlace fatal de los animales afectados, la determinación de anticuerpos puede reforzar el diagnóstico, aunque no lo defina. Con respecto al rodeo en general ser recomendó al propietario determinar la presencia de animales Persistentemente Infectados.