ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ovariectomía bilateral por colpotomía en vacas lecheras con enfermedad quística ovárica, distintas metodologías de hemostasia
Autor/es:
GAREIS N; LEIVA, C; LIPRANDI, I; SATNGAFERRO, M; DIAZ, PU; SALVETTI NR; ORTEGA HH
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de divulgación técnico científicas 2014, II Jornada latinoamericana, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR.; 2014
Resumen:
La ovariectomía en vacas se practica como tratamiento de trastornos ováricos tales como quistes foliculares, neoplasias, abscesos, entre otras. Además, es una herramienta utilizada para la mejora del rendimiento de vacas en engorde, evitando la aparición de celos y facilitando el manejo de machos y hembras en conjunto. El ovario puede ser abordado mediante celiotomía, colpotomía o laparoscopía. Debido al riesgo de hemorragia del pedículo ovárico es alta la morbilidad de esta cirugía, riesgo que se minimiza en vaquillonas y vacas en anestro. Las técnicas de colpotomía descriptas en la bibliografía utilizan instrumental adaptado para ovarios de pequeño tamaño y sin alteraciones1,2. Una de las dificultades en el estudio de los trastornos ováricos es diferenciar las causas asociadas a ellos. Si bien muchas técnicas permiten el estudio de estas enfermedades de manera menos invasiva, a través de ultrasonografía, toma de muestras de sangre y líquido folicular, el estudio de lo que ocurre a nivel proteico solo es posible a través de muestras de ovarios completos. Por lo expuesto, propusimos la realización de ovariectomía bilateral por colpotomía en vacas lecheras con enfermedad quística ovárica poniendo a prueba distintas técnicas de hemostasia. Se utilizaron 25 vacas raza holando argentino, las que no fueron divididas en grupos, sino que los distintos métodos de hemostasia fueron probados y reemplazados en caso de evidenciarse falla para lograr una hemostasia segura. La cirugía se realizó con el animal en pie, para la sujeción química se utilizaron 150 mg totales de clorhidrato de ketamina 10% intravenosa, y se realizó anestesia epidural posterior (sacro-coccígea) con 100 mg totales de clorhidrato de lidocaína 2%. Se procedió a la limpieza y antisepsia del área perineal y la vagina con solución antiséptica de clorhexidina. Mediante un tensor de vagina se posicionó a ésta craneoventralmente alejando su pared dorsal del recto, posteriormente con un bisturí de hoja oculta se incidió unos 2 cm el techo de la vagina, se continuó con la divulsión digital de la incisión hasta lograr una abertura que permitió introducir una mano dentro de la cavidad pélvica, se localizaron y retrajeron los ovarios dentro de la vagina y se colocó una pinza hemostática Kocher modificada ad hoc (sin dientes) en el pedículo ovárico, siguiendo con la ligadura del mismo, luego se realizó la diéresis y extirpación de los ovarios para su ulterior acondicionamiento3. Para realizar la hemostasia definitiva de los vasos se utilizaron distintos métodos: ligadura en masa con nylon 0,50 mm, lino Nº14, precintos plásticos y clamps umbilicales, y ligadura por transfixión con lino Nº14. Las distintas ligaduras en masa realizadas, sumadas a la acción de la pinza hemostática generaron una gran congestión del pedículo ovárico, que después de extirpados los ovarios y retirada la pinza kocher permitió el peligroso deslizamiento de las ligaduras y/o la pérdida de presión sobre el tejido, esto fue más notable con los precintos plásticos. El hilo de nylon no fue satisfactorio para la realización de las ligaduras ya que posee alto nivel de memoria que compromete la firmeza y tensión de los nudos. Además, su manipulación a ciegas dentro de la vagina es muy dificultosa. Los clamps umbilicales fueron descartados ya que su tamaño no fue el adecuado para contener completamente el pedículo ovárico de las vacas lecheras. Finalmente y para todos los animales en el ensayo, dónde las técnicas anteriores fracasaron en lograr una correcta hemostasia. Se puso en práctica la técnica de ligadura por transfixión con hilo simple (lino Nº14), atravesando el pedículo ovárico con una aguja semicircular traumática enhebrada, dejando solo el hilo simple a través del tejido, posteriormente se desenhebró la aguja, se entrelazaron los extremos del hilo y se realizó el primer seminudo que tomó la mitad del pedículo, luego rodeamos la totalidad del tejido a ligar con una nueva lazada y realizamos el último nudo. Con esta última técnica no se presentó el problema de deslizamiento sobre el pedículo y se logró buena  manipulación, tensión y fijación de los nudos. En función de estos resultados podemos concluir que la ligadura por transfixión con lino Nº14 permitió la mejor manipulación a ciegas y logró la oclusión definitiva de los vasos que irrigan al ovario, evitándose el deslizamiento y la pérdida de tensión de los nudos. Este trabajo suma información de importancia a la bibliografía existente proponiendo una técnica que permite la realización de ovariectomía por colpotomía de manera segura en vacas lecheras con enfermedad quística ovárica y como herramienta para la obtención de muestras para múltiples estudios moleculares.