INVESTIGADORES
GRESLEBIN Alina Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayo de degradación en madera de lenga: alteraciones y hongos que fructificaron durante el primer año.
Autor/es:
GALLO, ANA LAURA; SILVA, P.VALERIA; GRESLEBIN ALINA G.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología y 1ra Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología y Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
Los hongos degradadores de la madera son organismos claves de los ecosistemas boscosos. En los bosques de lenga (Nothofagus pumilio), la diversidad de hongos aphyllophoroides ha sido estudiada; sin embargo son muy escasos los trabajos sobre la degradación de la madera, y no existen estudios que conecten este proceso con los organismos responsables del mismo. El objetivo del trabajo es evaluar la degradación de la madera de lenga e identificar los hongos que fructifican durante el proceso. Para ello, se preparó un ensayo de degradación con ramas de 20 cm de largo, entre 3-7 cm de diámetro y en diferentes estados de degradación (ED): ED1 (ramas con corteza, madera inalterada), ED2 (ramas sin corteza, madera con signos de alteración pero resistente a la penetración de cuchillo) y ED3 (duramen poco alterado, pérdida total de corteza y albura). Se determinó el peso seco inicial de las ramas, por secado a 60º hasta peso constante, se colocaron en bolsas de red y se dispusieron el bosque apoyadas en el suelo. Las ramas se extrajeron a los 380 días. El porcentaje promedio de pérdida de masa fue 7,2% para el ED1, 8,1% para el ED2 y 3,3% para el ED3. De 126 ramas analizadas, el 100% de las de ED1, el 95% de las de ED2 y sólo el 64% de las de ED3 presentaban signos de colonización de hongos (presencia de manchas negras típicas de Ascomycetes, micelio, rizomorfos y/o fructificaciones). Las manchas negras aparecieron solamente en el ED1 y fueron muy frecuentes (67%). Esto se explica porque se trata de organismos oportunistas que se nutren de los azúcares libres y nutrientes presentes en el floema y xilema de las ramas recién cortadas pero que no son capaces de degradar la madera. Micelio, rizomorfos y fructificaciones aparecieron en los 3 ED. Se hallaron 32 fructificaciones de hongos aphyllophoroides (12 en ED1, 17 en ED2 y 3 en ED3) de las cuales 27 fueron identificadas. Los géneros y/o especies registradas fueron: Athelia sp., Botryobasidium sp., Cylindrobasidium laeve, Dichostereum sp., Hyphodontia crassispora, Hypochniciellum iaganicum, Peniophora incarnata, Phanerochaete velutina, Schizopora radula, Sistotrema brinkmannii, Sistotrema diademiferum, Sistotrema resinicystidium y Sistotremastrum suecicum. P. velutina, S. brinkmannii y S. radula fueron los más abundantes, con 7, 5 y 3 fructificaciones respectivamente. P. velutina, al igual que S. radula, se registró principalmente en ED2, mientras que S. brinkmannii en ED1 y ED2 indistintamente. Por el contrario C. laeve se registró 2 veces asociada a ED1. El resto de las especies fueron registradas sólo una vez. Si bien estos resultados se encuentran dentro del marco de un proyecto de una duración de 4 años, es importante notar que al año de colocado el ensayo la mayoría de las ramas presentaron signos de colonización de hongos y que 13 especies fueron capaces, no sólo de colonizar, sino también de fructificar en dichas ramas