INVESTIGADORES
GOUIRIC CAVALLI Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación ecomorfológica al estudio de peces óseos marinos jurásicos.
Autor/es:
GOUIRIC CAVALLI, S.; TOLEDO NESTOR; ANYELO VANEGAS RIOS
Reunión:
Congreso; Simposio Argentino del Jurásico; 2023
Resumen:
Colonizar nuevos hábitats supone cambios fenotípicos substanciales en los organismos, pudiendo conducir aeventos de diversificación (Friedman et al. 2020). Los cambios fenotípicos pueden involucrar cambios en lamorfología general del cuerpo y/o en estructuras relacionadas con, por ejemplo, la alimentación. Los “peces”(condrictios y osteíctios) son un excelente objeto de estudio para testear este tipo de hipótesis ecológicas porque alo largo de su longeva historia evolutiva han colonizado casi todos los ambientes acuáticos de manera exitosa,adaptándose a diferentes tipos de hábitats dentro de la columna de agua. El ambiente pelágico, al ser relativamenteuniforme, supone la existencia de menos ecomorfoespacios disponibles para la diversificación (Friedman et al.2020). En contraste, los ambientes demersal y bentónico suelen ser más ricos en ecomorfoespacios y enposibilidades de diversificación, debido a la complejidad física y biológica que agrega la interacción de losorganismos con el sustrato (Price et al. 2019, Friedman et al. 2020). La reconstrucción de la ecología de los “peces”fósiles es compleja debido a la falta de evidencia directa, sin embargo, la comparación con informaciónecomorfológica conocida de “peces” actuales permite inferir sus hábitos de vida. Nuestro estudio se centra enponer a prueba hipótesis paleoecológicas en osteíctios jurásicos. Las preguntas que guiaron nuestro estudio son:¿La dieta y tipo de locomoción de osteíctios fósiles puede asociarse a modificaciones en la forma general delcuerpo y/o en proporciones asociadas a partes específicas del mismo? ¿Hay un correlato entre las estrategias delocomoción y alimentación en taxones fósiles y actuales? Con este fin, construimos una base de datos con 100taxones (osteíctios marinos y continentales) representativos de diferentes morfologías y nichos tróficos, de loscuales 16 corresponden a osteíctios marinos jurásicos. Se tomaron cinco medidas lineares del cuerpo y cuatro dela cabeza en los ejemplares examinados y sobre fotografías disponibles en California Academy of Sciences yMuseum of Comparative Zoology, EE.UU. Para los taxones Isthiophorus sp., Lampris guttatus, Latimeriachalumnae, Lepisosteous sp., Narcetes shonanmaruae y Sphyraena barracuda, se usaron fotografías oilustraciones disponibles en Grande (2010), Panafieu y Gries (2011) y Fugiwara et al. (2021). Las medidas en lostaxones fósiles fueron tomadas directamente sobre especímenes o sobre fotografías, o considerando las medidasdisponibles en la literatura (Lane y Ebert 2015, López-Arbarello y Wencker 2016, Thies y Waschkewitz 2016).Para asociar la forma con la alimentación, se utilizaron cuatro gremios tróficos (invertívoro, durófago, piscívoro ymicrófago), con los cuales se construyó una matriz para los taxones vivientes (solo de especímenes adultos). Laasignación de los gremios fue apoyada en los datos de dieta disponibles en FishBase(https://www.fishbase.se/search.php) y la literatura. Los datos morfométricos fueron estandarizados ytransformados usando el logaritmo del cociente por la Media Geométrica (log-shape ratios de Price et al. 2019),reduciendo la influencia de las diferencias dimensionales entre especímenes. Con estas variables se efectuaronAnálisis de Componentes Principales (ACP) por separado para cabeza y cuerpo, utilizando la matriz de varianza-covarianza. Todos los cálculos se efectuaron en la suite estadística libre R (R Core Team 2022). Se graficaron losbiplots de los primeros dos componentes para analizar la distribución en los morfoespacios, junto con los diferentesgremios tróficos evaluados. El resultado del ACP de cuerpo reveló que los dos primeros componentes son los quereúnen la mayor parte de la variación de forma (73,0 %). El CP1 estuvo dominado por la variación longitudinal(i.e., bases de las aletas dorsales y anal y longitud predorsal), mientras que el CP2 lo estuvo por la altura del cuerpoy del pedúnculo caudal. Los valores más altos en el CP1 estuvieron representados por taxones que poseen las aletasdorsal y anal de bases muy anchas, mientras que los valores más bajos agruparon a los taxones con aletas dorsal yanal de bases muy cortas. Los valores más altos en el CP2 agruparon taxones vivientes de cuerpos altos y algunostaxones fósiles de Amiiformes (Caturus), Ionoscopiformes (Ophiopsella), Semionotiformes (Macrosemimimus) yLepisosteiformes (Scheenstia). En relación con la distribución de los gremios tróficos en ambos análisis y dentrodel morfoespacio definido por los dos primeros CP, los resultados mostraron un solapamiento considerable entretaxones. Sin embargo, para el ACP de cuerpo, los taxones fósiles de cuerpos más altos y que tradicionalmente seconsideran durófagos (i.e., Proscinetes y Dapedium —Smithwick 2015, Cawley et al. 2021—), no compartieronmorfoespacio con ese gremio trófico: Dapedium ocupó el morfoespacio de los micrófagos y Proscinetes sería másgeneralista. Los Aspidorhynchiformes compartieron el morfoespacio con formas piscívoras, consistente coninterpretaciones previas (Brito 1997, Ebert 2014). Los Pachycormiformes examinados mostraron una variación enel hábito alimenticio: Saurostomus sería un taxón más generalista que Orthocormus y Sauropsis. Esto esconsistente con las hipótesis previas (Gouiric-Cavalli y Arratia 2021 y la literatura allí citada). LosSemionotiformes (Macrosemimumus, Notagogus, Occitanichthys), Lepisosteiformes (Scheenstia), Amiiformes(Caturus) y Ionoscopiformes (Ophiopsella) se considerarían taxones invertívoros. Los resultados del ACP decabeza mostraron la mayor proporción de variación (93.6%) en los CP1 a CP3. El CP1 estuvo dominado por lalongitud de la mandíbula y la distancia postorbital, mientras que el CP2 estuvo dominado por la distanciapreorbitaria y la altura de la cabeza. En el CP1, los valores positivos estuvieron representados por taxones demandíbula y distancia postorbital corta, y los valores negativos agruparon taxones que poseen mandíbulasalargadas. Los valores positivos en el CP2 agruparon taxones de cabezas muy altas. La distribución de los taxonesfósiles en este morfoespacio se comportó de la siguiente manera: los Pachycormiformes (a excepción deOrthocormus que sería más generalista) y Amiiformes se ubicaron dentro del morfoespacio de los taxonespiscívoros. El morfoespacio ocupado por Orthocormus no coincidió con el hábito ictiófago esperable de acuerdoa sus rasgos anatómicos del cuerpo y la dentición. Los aspidorrínquidos ocuparon el morfoespacio de losinvertívoros y los piscívoros. Los Semionotiformes se asociaron con los gremios piscívoros e invertívoros. ElLepisosteiformes sería de acuerdo a este análisis un taxón generalista. Dapedium y Proscinetes ocuparon elmorfoespacio de los taxones durófagos, invertívoros y micrófagos.Brito, P.M. 1997. Révision des Aspidorhynchidae (Pisces, Actinopterygii) du Mésozoïque: ostéologie, relationsphylogénétiques, données environnementales et biogéographiques. Geodiversitas 19: 681-772.Cawley, J., Marramá, G., Carnevale, G., Villafaña, J.A., López-Romero, F.A. y Kriwet, J. 2021. Rise and fall of†Pycnodontiformes: Diversity, competition, and extinction of a successful fish clade. Ecology and Evolution 11: 1769-1796.Ebert, M. 2014. The genus Belonostomus Agassiz, 1834 (Neopterygii; Aspidorhynchiformes) in the Late Jurassic of theSolnhofen Archipelago (Germany). Archeopteryx 32: 15-43.Friedman, S.T., Price, S.A., Corn, K.A., Larouche, O., Martinez, C.M. y Wainwrigth, P.C. 2020. Body shape diversificationalong the benthic–pelagic axis in marine fishes. Proceedings of Royal Society London, B: 20201053.Fujiwara, Y., Kawato, M., Poulsen, J.Y. et al. 2021. Discovery of a colossal slickhead (Alepocephaliformes: Alepocephalidae):an active-swimming top predator in the deep waters of Suruga Bay, Japan. Scientific Reports 11: 2490.Gouiric-Cavalli, S. y Arratia, G. 2021. A new †Pachycormiformes (Actinopterygii) from the Upper Jurassic of Gondwanasheds light on the evolutionary history of the group. Journal of Systematic Palaeontology 19: 1517-1550.Grande, L. 2010. An empirical and synthetic pattern study of gars (Lepisosteiformes) and closely related species, based mostlyon skeletal anatomy. The resurrection of Holostei. American Society of Ichthyologists and Herpetologists 2010: 1-871.Lane, J.A. y Ebert, M. 2015. A taxonomic reassessment of Ophiopsis (Halecomorphi, Ionoscopiformes), with a revision ofUpper Jurassic species from the Solnhofen Archipelago, and a new genus of Ophiopsidae. Journal of VertebratePaleontology 35: e883238.López-Arbarello, A. y Wencker, L.C.M. 2016. New callipurbeckiid genus (Ginglymodi: Semionotiformes) from the Tithonian(Late Jurassic) of Canjuers, France. PalZ 90: 543-560.Panafieu, J.-B. de y Gries, P. 2011. Evolution. Muséum National d’histoire, Naturelle, 300 p., France.Price, S.A., Friedamn, S.T., Corn, K.A., Martinez, C.M., Larouche, O. y Wainwrigth, P.C. 2019. Building a Body ShapeMorphospace of Teleostean Fishes. Integrative and Comparative Biology 59: 716-730.Smithwick, F.M. 2015. Feeding ecology of the deep-bodied fish Dapedium (Actinopterygii, Neopterygii) from the Sinemurianof Dorset, England. Palaeontology 58: 293-311.Thies, D. y Waschkewitz, J. 2016. Redescription of Dapedium pholidotum (Agassiz, 1832) (Actinopterygii, Neopterygii) fromthe Lower Jurassic Posidonia Shale, with comments on the phylogenetic position of Dapedium Leach, 1822. |14: 339-364.