INVESTIGADORES
GIRAUDO Alejandro Raul
libros
Título:
Serpientes de la selva paranaense y del Chaco húmedo
Autor/es:
GIRAUDO, ALEJANDRO R.
Editorial:
Literature of Latin America
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2001 p. 289
ISSN:
950-9725-26-9
Resumen:
Se estudiaron las serpientes de la Selva Paranaense (o Selva Atlántica interior) y del Chaco Húmedo en Argentina con los siguientes objetivos: determinar su riqueza de especies;  analizar su estatus taxonómico a partir de su  variación  intraespecífica  y geográfica;  comparar las poblaciones de las áreas biogeográficas Chaqueña y Paranaense; determinar la distribución de los taxones y los hábitats que ocupan;  brindar una caracterización y discusión biogeográfica; comparar los ensambles de serpientes de las formaciones fitogeográficas;  realizar un catálogo descriptivo de los taxones; y aplicar la información obtenida para priorizar áreas para su conservación.             Las grandes formaciones fitogeográficas del área son las Provincias Paranaense o Atlántica (Dominio Amazónico) y Chaqueña (Dominio Chaqueño). Fueron consideradas las siguientes unidades fitogeográficas: Paranaenses: la Selva con Palo Rosa y Palmito (SPP), la Selva de Laurel y Guatambú (SLG), la Selva de Serranías (SS) y la Selva de Serranías con Araucaria (SSA); transicional: el Distrito de los Campos (DC); Chaqueña: el Chaco Húmedo u Oriental (CHH) representado por  bosques de Schinopsis balansae, humedales, palmares y sabanas. Se examinaron 3000 especímenes de serpientes obtenidos en 101 viajes de campo y mediante la revisión de los Museos de Argentina y de países limítrofes. En las campañas se registró el hábitat de captura u observación, el tipo de formación vegetal y características generales sobre el estado de conservación del área. Se describió la coloración de los ejemplares en vida y fijados, y se estudiaron  25 caracteres morfométricos y de lepidosis. El número de ventrales, subcaudales y la relación longitud de la cola/longitud total (LC/LT) fueron comparados por medio del test estadísticos. Algunas poblaciones fueron analizadas mediante técnicas de taxonomía numérica. Para comparar los ensambles de serpientes de las  unidades fitogeográficas se realizó una matriz de presencia/ausencia de los taxones procesada mediante el coeficiente de Jaccard. Para el análisis biogeográfico se estudiaron las distribuciones de los taxones y se comparó con ensambles de otras áreas neotropicales. Se aplicó el método de Rapoport (1990) para priorizar áreas de conservación, dividiéndose el área de estudio en celdas  de 1 x 1 grado geográfico.             Se registraron un total de  98 especies y subespecies de serpientes, un 75 % de la ofidiofauna argentina: 77 especies y subespecies de Colubridae, y 21 taxones de las demás familias: 8 Viperidae, 5 Elapidae, 3 Leptotyphlopidae, 2 Boidae, 2 Anomalepididae y 1 Typhlopidae. Se adicionan varios taxones para en el área y se excluyen taxones erróneamente citados en ella. Los análisis de variación de caracteres mostraron algunos problemas taxonómicos: Helicops infrataeniatus presenta dos patrones de coloración con diferentes distribuciones geográfica, aunque con algunos especímenes intergradantes. Las poblaciones Liophis miliaris de la mayor parte de Misiones coinciden con la subespecie L. m. orinus, que se diferencia de L. m. semiaureus por presentar diferencias  significativas en el número de ventrales (sin superposición), en el número de subcaudales y en la relación LC/LT. Mastigodryas bifossatus presenta dos subespecies: M. b. bifossatus, propia de la Selvas Paranaenses y M. b. triseriatus propia del Chaco Húmedo, con una amplia faja de intergradación. Philodryas olfersii  presenta dos subespecies: P. o. olfersii, que habita en la Selva Paranaense (Misiones, noreste de Corrientes y por el río Uruguay en Entre Ríos), y P. o. latirostris de bosques abiertos y selvas en galería del Chaco Oriental (oeste de Corrientes y Entre Ríos, este de Chaco, Formosa y Santa Fe). Se diferencian de manera significativa por el número de ventrales, subcaudales, y la relación LC/LT, y por la coloración. El estatus taxonómico de algunas subespecies es discutido. Se brinda un catálogo descriptivo de los taxones incluyendo un análisis de su variación intraespecífica, distribución y hábitat ocupados. Los grandes ríos Paraná, Paraguay y Uruguay influyen de dos maneras en la distribución de las serpientes: 1- Taxones tropicales y subtropicales se distribuyen hasta  latitudes más meridionales por el curso de estos ríos.  Por el eje Paraná-Paraguay se registraron especies del Chaco Oriental-Pantanal y de amplia distribución tropical; mientras que por el Uruguay taxones de distribución Paranaense-Atlántica. 2- Muchos taxones de sabanas,  bosques abiertos, y ambientes inundables extensos llegan a sitios con selvas tropicales más cerradas, principalmente a través de los ríos Paraná y Paraguay que tienen valles de inundación más extensos. Estos dos últimos ríos no representan una barrera geográfica en la distribución de la mayoría de los taxones. Se registró la diferenciación a niveles específico o subespecífico entre poblaciones que habitan el área Paranaense versus poblaciones del área Chaqueña. El reemplazo de estos taxones se produce entre el oeste de Misiones y el centro-norte de Corrientes. Todos presentan una distribución parapátrida. La comparación de los ensambles de serpientes de las unidades fitogeográficas mostraron: 1-Las formaciones de selva Paranaense (SPP, SSA, SS y SLG) formaron un grupo con alta similitud faunística (con un coeficiente Jaccard entre 0,53 y 0,79), compartiendo un alto porcentaje de su fauna de serpientes (entre 69 y 88%). Estas podrían ser consideradas como una unidad, aunque hay unas pocas especies exclusivas o más frecuentes en cada formación. 2- El Chaco Húmedo (CHH) y el Distrito de los Campos (DC) podrían ser considerados un grupo, aunque su similitud faunística es baja (Coeficiente de Jaccard 0,34) por lo que podrían ser consideradas también como diferentes ensambles de serpientes. 3- El grupo DC-CHH mostró una baja similitud con el grupo SPP-SLG-SSA-SS (coeficiente de Jaccard entre 0,041 y 0,338). Por lo tanto el ensamble de serpientes de las formaciones de selva Paranaense podrían ser considerados diferentes a los ensambles de DC y CHH. 4- El Chaco Húmedo (CHH) mostró una muy baja similitud faunística con las formaciones de selva Paranaense (SPP, SLG, SSA and SS) (Coeficiente de Jaccard entre 0.04 and 0.08). La mayor riqueza de especies se registró en el DC, siendo el área con mayor heterogeneidad de hábitats y biogeográfica. Además, es transicional entre las regiones Paranaense y Chaqueña con elementos faunísticos de cada una de ellas, y con algunos propios. La mayoría de las especies chaqueñas no están presentes en la selva Paranaense. Las áreas selváticas Paranaenses poseen los menores valores de riqueza en relación con DC y el CHC, lo que podría explicarse por la ausencia de serpientes de hábitats abiertos e inundables. El análisis de las áreas prioritarias para la conservación mostró que las dos celdas con mayor prioridad presentan graves déficit de áreas protegidas. Las áreas protegidas están distribuidas de manera desigual, un 84% del total de la superficie protegida está en el centro y norte de Misiones, mientras que en el sur de Misiones y norte de Corrientes solo un 16% de la superficie. Es evidente que las áreas protegidas son designadas principalmente por razones oportunísticas (tierras fiscales), tierras  con menores potenciales comerciales de uso, por la opinión de conservacionistas, y por las políticas provinciales y nacionales sobre recursos naturales, con una escasa aplicación de criterios científicos. Se analizan y discuten los problemas de conservación de las serpientes en relación con las tendencias regionales de modificación del ambiente. Se brindan sugerencias con el fin de preservar la biodiversidad local.