BECAS
GINEBRA AGUILAR Milagros
libros
Título:
Manejo Sostenible de Tierras. Experiencias y desafíos. Resumen ejecutivo.
Autor/es:
YULAIDIS AGUILAR PANTOJA; MARTA PAULA RICARDO CALZADILLA; BERNARDO CALERO MARTÍN; MILAGROS GINEBRA AGUILAR; MARÍA NERY URQUIZA RODRÍGUEZ; DELBBY GARCÍA CAPOTE; CANDELARIO ALEMÁN GARCÍA; CARMEN ROSA MONTANO RODRÍGUEZ
Editorial:
Agencia de Medio Ambiente. Cuba
Referencias:
Año: 2016 p. 36
ISSN:
978-959-300-106-9
Resumen:
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD según sus siglas en inglés) fue adoptada en 1994 con el objetivo de luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. No obstante, y a pesar de los más de veinte años de esfuerzos a nivel internacional, la situación empeora. Los expertos han estimado que en el 2030 las demandas de energía se duplicarán, las de alimento se incrementarán en un 45% y las de agua en un 30%. También se estima que la continua degradación de las tierras provocará la migración de más de 700 millones de personas de sus hogares. Así, el problema de la degradación de la tierra requiere una atención inmediata por parte de la sociedad a nivel internacional 1.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de junio de 2012 (Río+20) estableció una meta para un mundo neutral de la degradación de las tierras. En septiembre del 2015 con la celebración de la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, los Gobiernos acogieron 17 nuevos Objetivos y 169 metas de Desarrollo Sostenible hasta el 2030. En el objetivo número 15 unas de sus meta refiere a ?luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo con una degradación neutra de la tierra?, que según la UNCCD La neutralización de la degradación de las tierras es una situación en que la cantidad y la calidad de los recursos de tierras necesarios para sustentar las funciones y los servicios de los ecosistemas e incrementar la seguridad alimentaria se mantienen estables o aumentan en los ecosistemas y las escalas temporales y espaciales de que se trate. El Proyecto (P1) ?Fortalecimiento de Capacidades para el Planeamiento, Toma de Decisiones y Sistemas Regulatorios; Sensibilización // Manejo Sostenible de Tierras en Ecosistemas Severamente Degradados? dio inicio al CPP; implementándose en Cuba a través del PNUD y la AMA. Su objetivo general fue fortalecer las capacidades y la toma de conciencia para el planeamiento, la toma de decisiones y los sistemas regulatorios, necesarios para la aplicación del MST en Cuba.De esta manera, el cumplimiento de las metas del P1 contribuye al logro de los objetivos intermedios del CPP: estableciendo la capacidad nacional para la implementación integrada del MST, asegurando la coordinación intersectorial y la aplicación efectiva de los planes y actividades. Desarrollando además demostraciones en las áreas de intervención a nivel de campo, de prácticas que facilitan el derribo de algunas de las barreras identificadas, que frenan el MST en Cuba. Generando modelos de trabajo integrales con enfoque ecosistémicos, eficaces para su replicación; detener, prevenir y remediar la degradación de las tierras en paisajes críticos. Las áreas de intervención de este Proyecto son la llanura Sur occidental de Pinar del Río y la Llanura Costera Maisí-Guantánamo (figura 2).El Proyecto contó para el cumplimiento de sus metas con el apoyo y participación de más de 25 instituciones de 11 ministerios, entre las que se destacan el Instituto de Suelos (I.S), el Instituto de Planificación Física (IPF), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, el Centro de Desarrollo Local y Comunitario, la Agencia de Medio Ambiente y sus institutos de Meteorología y Geografía Tropical (IGT), las Unidades de Medio Ambiente en particular aquellas de las provincias con áreas de intervención, el Cuerpo de Guardabosques, las Universidades de Pinar del Río, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey; los Politécnicos de Enseñanza Agropecuaria Villena Revolución y otros vinculados a las áreas de intervención y las Organizaciones no Gubernamentales entre las que se destacaron la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, La Sociedad Cubana de las Ciencias del Suelo y la Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales.El informe final del Proyecto consta de siete capítulos distribuidos como sigue:CAPITULO I. Introducción.CAPITULO II. Antecedentes.CAPITULO III. Métodos empleados para la implementación del proyecto. CAPITULO IV. Resultados alcanzados en la implementación del MST. CAPITULO V. Consideraciones generales.CAPITULO VI. Conclusiones y recomendaciones.CAPITULO VII. Lecciones aprendidasLas metas previstas en el Proyecto se cumplieron en calidad y cantidad, tal como se muestra en el cuerpo del informe. El fortalecimiento de capacidades, un concepto básico de éste primer Proyecto del CPP, se relacionó con la formación de capacidades institucionales al nivel nacional y local de manera que se facilitara la ejecución del resto de los Proyectos. Más que un listado de materiales, se concibió un engranaje de herramientas y de conocimientos necesarios para la implementación del MST en Cuba.