INVESTIGADORES
GATTO alejandro Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Integración de la educación formal y las reservas naturales: Reserva Natural Otamendi y Reserva Ecológica Costanera Sur, observaciones preliminares.
Autor/es:
MANZIONE, MAURICIO; GATTO, ALEJANDRO; DOLDAN, MARÍA DEL SOCORRO; ISOLA GOYETCHE, MARÍA DE LA PAZ; APARICIO, GUSTAVO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Taller; Taller "El valor social de las reservas naturales urbanas en la región metropolitana de Buenos Aires: Naturaleza al alcance de todos"; 2002
Institución organizadora:
Aves Argentinas y Reserva Ecológica Costanera Sur
Resumen:
Con el fin de realizar una experiencia piloto que genere mayores vínculos entre áreas naturales y escuelas con niños de sectores de bajos recursos económicos, entre los meses de septiembre y noviembre de 2002 se efectuaron talleres en conjunto con la Escuela Nº 25 “Bandera Argentina” perteneciente al GCBA D.E. Nº 1, la Escuela Nº 4 “José Félix Bogado” de Campana, la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) y la Reserva Natural Otamendi (RNO). Históricamente se han llevado a cabo tareas similares en estas áreas naturales por distintos grupos, entre ellos Móvil Verde en la RNO, maestros municipales del GCBA y el Grupo de Educadores Ambientales (GEA) de Aves Argentinas. Estos dos últimos han desarrollado tareas en la RECS limitándose a visitas guiadas.El presente trabajo tiene como objetivo general integrar la enseñanza formal con las reservas naturales. Para ello se delinearon como objetivos específicos: •          Lograr una experiencia piloto que involucre a reservas naturales urbanas, docentes y niños de escuelas que reciben alumnos de bajos recursos económicos cercanas al ámbito de la reserva, en la que pueda ponerse de manifiesto la importancia de las mismas como aulas verdes, que facilitan y enriquecen las metodologías de enseñanza y aprendizaje formales en temáticas particulares y fenómenos concretos que en la reserva se desarrollan. •          Que los niños reconozcan a las reservas naturales urbanas como ámbitos apropiados para el aprendizaje a través de la experiencia directa. •          Que las reservas comprendan la importancia de la integración con la enseñanza formal y cumplan con su rol de formadores en la conciencia socio-ambiental a partir de los recursos que ellas ofrecen. Para esta experiencia se eligieron a las reservas mencionadas anteriormente por los contrastes bien definidos que presentan los alumnos que acuden a las escuelas aledañas, contrastes originados por la idiosincrasia típica de las zonas urbanas y rurales. Las escuelas fueron seleccionadas por la proximidad a las áreas naturales y por su condición de escuelas que reciben niños de sectores populares de bajos recursos económicos (zonas de atención prioritaria en la CABA) y por conocer fehacientemente que varios de los niños acuden o acudieron en mayor o menor medida a estas áreas naturales, con fines recreativos y cinegéticos en muchos casos. La edad promedio de 10 años se consideró como la más adecuada para trabajar ya que los lineamientos curriculares de ciencias naturales correspondientes a dicho bloque son los que mejor se adaptan a los tiempos y objetivos del proyecto. En la escuela “Bandera Argentina” se escogió trabajar con el 5º grado, con un total de 52 niños y niñas repartidos en dos cursos diferentes. Por tal motivo se decidió desdoblar los talleres y trabajar con ambos grupos. En el caso de la escuela de Campana, se pretendió con estos talleres colaborar con el proyecto de la escuela que involucra a todos los estudiantes de 2º ciclo E.G.B (4º, 5º y 6º grado) en el turno tarde. Por ello se trabajó con el proyecto escolar “Bichos y yuyos de la región” que apunta a confeccionar un texto expositivo-descriptivo que forma parte de una enciclopedia de animales y plantas de la zona realizada por alumnos y dirigidos por su docente. A esta actividad concurren 23 chicos y chicas de entre 9 y 11 años. En total se realizaron nueve talleres, cuatro en la Reserva Natural Otamendi, uno en la escuela Bandera Argentina y cuatro en la Reserva Ecológica Costanera Sur. La mecánica consistió inicialmente en una serie de encuentros con las autoridades de los establecimientos educativos, los docentes involucrados y, de haberlos, asistentes sociales o psicopedagogos. En estas reuniones se presentó el programa, se evaluaron los intereses de los docentes y se realizó un diagnóstico aproximado del grupo a trabajar. Se hicieron también varias reuniones con el personal de las reservas involucradas para presentar las actividades, organizar la dinámica de los talleres, fijar las fechas e invitarlos a participar. Se trabajó con dos talleristas por reserva y los contenidos para cada área fueron similares, siendo igual la metodología a seguir: interpretación relacionando temáticas recreativas de percepción, observación, exploración, deducción, aplicando el uso de guías de aves, binoculares, lupas, planillas de observación y material de laboratorio a fin de homogeneizar los resultados. En cada oportunidad se efectuó una evaluación parcial de cada taller (planillas dibujos, grabaciones) y se está desarrollando una evaluación sumativa que develará los resultados totales obtenidos. Asimismo realizaremos una evaluación final a los grupos involucrados (niños, docentes y personal de las reservas por los talleristas y el coordinador y los talleristas por el coordinador). La información sobre la condición social de las familias de los niños que acuden la Escuela “Bandera Argentina” esta siendo analizada en un estudio social realizado por la estudiante avanzada de antropología y miembro de nuestro grupo de educadores ambientales, Ana Vivaldi.  Como eje de planificación se tomaron los temas de ciencias naturales para 2º ciclo del EGB. de los lineamientos curriculares de Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires, basados en los objetivos y metas específicos del proyecto y en los recursos presentes en ambas reserva. El tópico general elegido para los talleres fue “La Reserva en la Comunidad”, y cada taller guardó una relación de un nivel de complejidad mayor con el anterior. Los temas elegidos extraídos de la curricula fueron: biodiversidad ambiental y biológica (ambientes, flora y fauna, biodiversidad), Relaciones y ciclos (ciclo del agua en la naturaleza, Relaciones ecológicas, Relaciones del hombre y la naturaleza) e instrumentos de observación. Actualmente se está llevando a cabo el cierre de actividades en las aulas, cada docente, según lo expresado pudo aprovechar de una manera óptima los encuentros, incluso involucrando otras disciplinas utilizando transversalidad, por ejemplo con matemáticas, y lengua (en el caso de la escuela Nº4 de Campana el porcentaje de niños extranjeros y de habla aborigen del noroeste argentino es importante, por este motivo se trabaja utilizando la materia lengua con eje transversal en otras materias independientemente del programa propuesto por nosotros). Los niños respondieron muy bien a consignas específicas propuestas. El trabajo conjunto con las reservas y las escuelas también fue óptimo en función de lo esperado, contemplando contratiempos y disposiciones. En los meses sucesivos se pretende obtener un documento que abarque en forma detallada lo propuesto en este resumen y los resultados obtenidos. Es importante destacar que las reservas naturales poseen el potencial para ofrecer contención a los niños de sectores populares de bajos recursos económicos, ofreciendo infraestructura, personal en muchos casos muy bien capacitados, materiales de difusión e incluso lúdicos, que hilados con un programa educativo que no necesariamente debe ser complejo, puede generar en el mediano y largo plazo vocaciones relacionadas con la temática ambiental, conciencia ambientalista, mejorar calidad de vida en algunos aspectos (en bajas proporciones en principio que pueden irse incrementando), generar capacitación para un futuro laboral como fuente de ingresos alternativa (que puede derivar en un proyecto familiar). Los docentes encuentran el ámbito de las reservas naturales como sectores inigualables para el trabajo de campo con sus alumnos por sus riquezas no sólo naturales sino también históricos, geográficos entre otros. Las reservas naturales pueden encontrar nuevas personas que al entender su fin y los beneficios que ofrecen a la comunidad, comienzan a valorarla de un modo diferente e incluso a defenderla.