INVESTIGADORES
ZAPATA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas reflexiones sobre las políticas de hábitat focalizadas de la Ciudad de Buenos Aires del siglo XXI
Autor/es:
ZAPATA M. CECILIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; 1° Jornadas CEUR | 60o aniversario ?Tecnología y Territorio: paradigmas tecno-económicos y nuevas configuraciones socio-espaciales en América Latina?; 2021
Institución organizadora:
CEUR/Conicet
Resumen:
La producción masiva de vivienda estatal ha estado en el foco de los debates políticos, teóricos y académicos de los últimos años por la poca capacidad de mejorar las condiciones de reproducción de la vida cotidiana de las familias trabajadoras destinatarias de las políticas habitacionales. El análisis de las intervenciones estatales (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner 2004, 2007; Dunowicz et al., 2009, Pelli, 1994) muestra que las políticas implementadas no hacen más que ensanchar la brecha social con propuesta poco redistributivas y con poca capacidad de resolución del problema habitacionales de las familias destinatarias. La actuación es mayoritariamente sectorial y no le otorga al bien vivienda el status de bien social. Pues las intervenciones se ejecutaron guiadas prioritariamente por una lógica de desarrollo económico, por sobre una lógica de desarrollo social. Si bien, por un lado, la política habitacional desempeña un rol social con un contenido de integración de aquellas familias de escasos recursos que no pueden acceder a una vivienda de manera privada, por el otro, desempeña un rol económico con un fuerte contenido de dinamizador económico generando las condiciones de acumulación entre los distintos actores que participan en la producción de la ciudad (Rodríguez M. C., 1998). Ahora bien, el proceso de reestructuración neoliberal del Estado tuvo impactos descentralizadores de las políticas sociales y específicamente las habitacionales, surgiendo modos alternativos de producción de vivienda estatal (focalizados y de pequeña escala) que -a priori- mostraron mejores resultados en términos económicos y de integralidad social, configurándose en cuestionadores de los modos tradicionales de producción masiva de vivienda estatal. ¿En términos económicos y sociales, que aportes hicieron en materia habitacionales esta “nueva” tipología de política de hábitat? ¿Qué características asume el modelo productivo que impulsan y cómo impacta en términos económicos y sociales? ¿Qué tipología de actores intervienen en los procesos de implementación de las políticas y qué procesos derivan? Con este marco y a partir de estas preguntas, esta ponencia tiene por objetivo problematizar el aspecto económico –priorizado- y el social –olvidado- de la política habitacional descentralizadas de construcción de vivienda estatal ejecutada en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Para ello se recurrió al análisis historiográfico de un conjunto de políticas arraigadas en dos modos de producción de hábitat impulsados por el Estado local desde la pos-crisis 2001 hasta la actualidad: la política de producción llave en mano focalizada en población específica y la producción autogestionaria del hábitat. Para esto se toma como análisis de casos a políticas “llave en mano focalizadas” que mostraron matices interesante para la reflexión del aspecto económica y social, como el Programa de Recuperación de la Traza de la Ex Autopista 3 (ExAu3) y el Programa Rehabilitación del Hábitat del barrio de La Boca orientado a la radicación de la población ocupante de vivienda en el barrio de Villa Ortúzar y Villa Urquiza e inquilina informal en conventillos e inquilinatos del barrio de La Boca; y políticas de autogestión del hábitat, a partir del análisis del Programa de Autogestión de la Vivienda (PAV) orientado a familias organizadas en cooperativas de vivienda para la producción autogestionaria de sus soluciones habitacionales.Desde una perspectiva de abordaje metodológico cualitativo que involucre un acercamiento interpretativo y naturalista al objeto (Denzin & Lincoln, 1994), se realizó un trabajo de recuperación de diversas fuentes de información producidas por la autora en función del objetivo de este capítulo. Por un lado, se recuperaron como fuentes primarias los trabajos de campos realizados en el marco de mis tesis de maestría (2013) y doctorado (2017) (entrevistas en profundidad a destinatarios de viviendas estatales “llave en mano” -masiva y focalizada- y cooperativistas, relevamientos fotográficos y notas de campo), –que permitieron un análisis longitudinal de los proceso de producción llave en mano (en sus dos versiones) y autogestionario–, revisión de registros de cuadernos de notas y la aplicación de una encuesta a 120 cooperativistas de la Ley 341 de autogestión, ejecutada entre enero y abril de 2018 , pertenecientes a nueve cooperativas que abarcan un universo aproximado de 600 familias (cerca del 60% del total de familias involucradas en conjuntos habitados de la Ley 341 en ese momento). El procesamiento de estas fuentes de información se realizó en parte de manera artesanal (a partir de la confección de matrices de análisis) y en parte mediante las facilidades que ofrece el programa Atlas Ti. Valles (1997) decía que en la investigación cualitativa los procedimientos y técnicas de análisis están lejos de poder ser estandarizados; por lo que su técnica de análisis es de tipo artesanal. Recurrimos a un análisis temático a partir de la identificación de dimensiones de análisis que respondieron a los objetivos de este capítulo y a una estrategia de categorización de los datos obtenidos (Sautú, 1999) que resultaron ordenadores para el análisis.La ponencia primeramente presenta algunas discusiones teórico-conceptuales sobre el abordaje económico de la política habitacional por sobre el social a partir de la revisión de algunos teóricos clásicos en la materia. Luego se presentan los modos de producción de vivienda priorizados por el estado local desde principio de siglo XXI, haciendo foco en los programas seleccionados para el análisis y se analizan las características que asumieron a fin de descifrar sus resultados en términos económicos y sociales. Y por último se presentan algunas reflexiones que más que cerrar la ponencia plantea nuevos desafíos para la política pública habitacional.En términos de resultados, lo que la ponencia demostrará es que experiencias alternativas de producción de vivienda a la históricamente priorizada (la autogestionaria, pero incluso la “llave en mano focalizada”) habilitaron el desarrollo de nuevos submercados de producción de vivienda estatal que renovaron y cuestionaron al sistema tradicional masivo, permitiendo el ingreso de nuevos actores sociales y económicos al sector que posibilitaron un desarrollo más integral de la política, y además, en algunos casos, hasta generaron una brecha para la transformación social. En lo que respecta a la política “llave en mano focalizada”, su esquema de gestión y su orientación hacia una población específica habilitó la incorporación de nuevos actores económicos al sistema de vivienda local e instancias de participación social inusuales en la política masiva de producción, lo que impactó en matices para analizar el carácter social y económico de la vivienda estatal. Por su parte, específicamente las experiencias autogestionarias de producción de hábitat impulsaron una grieta desde donde se pudieron colar experiencias orientadas a la construcción de ciudades más equitativas, promotoras de reales procesos de participación social en las tomas de decisiones del diseño y ejecución de las políticas de hábitat, y que –incluso- habilitaron disputas concretas por el derecho a la belleza, al hábitat digno y a la ciudad. Por lo que el análisis propuesto en esta ponencia revela que los modos de producción de las viviendas estatales impulsados por las distintas políticas públicas habitacionales se configuran como un factor clave habilitante –o no- de soluciones más integral al problema de la falta de vivienda y el acceso a un hábitat digno y a la ciudad. En un escenario como el actual, en el que la política habitacional vuelve a ser el motor del desarrollo económico del país, es primordial el análisis de alternativas más integrales a la producción masiva de vivienda estatal, por lo que esta ponencia aporta en ese sentido.