INVESTIGADORES
GLEISER gabriela Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
SELECCIÓN HACIA UNA REPRODUCCIÓN TEMPRANA EN LA ESPECIE Acer opalus
Autor/es:
GLEISER, G.; VERDÚ, M.; PANNELL, J. R.
Lugar:
Lisboa
Reunión:
Congreso; II Congreso Ibérico de Ecología: “Crisis de Biodiversidad: Conocimiento y Acción”.; 2006
Institución organizadora:
Asociación Española de Ecología Terrestre y Sociedad Portuguesa de Ecología.
Resumen:
La androdioecia, la coexistencia de machos e individuos cosexuales (con función masculina y femenina) en una población es un sistema reproductivo raro en la naturaleza. Varios modelos teóricos han tratado de explicar este hecho, coincidiendo en que la rareza de este sistema reproductivo se debe a que los machos deben producir al menos el doble de descendencia fértil que los hermafroditas para persistir en la poblaciones. Recientemente se ha demostrado en un modelo teórico que estas condiciones se relajan si la población ancestral es heterodicogámica (población compuesta por dos morfos sexuales recíprocos: protándricos, con una secuencia de floración masculina-femenina, y protogínicos, con una secuencia de floración femenina-masculina), y si existe una penalización de la reproducción hacia el final de la estación de floración, que impulsa una especialización sexual en los morfos cosexuales, favoreciendo a aquellas funciones sexuales que se expresan primero. En este trabajo se presenta la primera evidencia empírica en apoyo de este modelo, en la especie mediterránea Acer opalus, cuyas poblaciones naturales están compuestas por machos, protándricos y protogínicos. En primer lugar se estudió si existe un decremento en la viabilidad de las semillas con el tiempo, analizando si el peso de las semillas (que está correlacionado con la viabilidad) disminuye con el tiempo, encontrándose una relación negativa entre el peso de los frutos y el tiempo dedicado a su maduración. La especialización sexual se analizó considerando: 1) la inversión en flores en ambas funciones sexuales, estimada como “genero fenotípico” (“phenotypic gender”); 2) la funcionalidad teniendo en cuenta a otros individuos de la población, estimada como “género funcional” (“functional gender”); 3) la viabilidad del polen y 4) la polinización. Mientras que los protándricos mostraron una fuerte especialización fenotípica hacia la fase masculina, en los protogínicos no se encontró un patrón de especialización sexual fenotípica. Sin embargo, al analizar la especialización funcional, se encontró una pronunciada especialización hacia la función masculina en protándricos, y hacia la función femenina en protogínicos. La viabilidad del polen se evaluó como la capacidad del polen de producir frutos viables, mediante la realización de cruzamientos experimentales en el campo. Se encontró que los dos morfos cosexuales producen polen viable, y que no existen diferencias significativas en el porcentaje de semillas producidas.    Con respecto al sistema de polinización, no existían experimentos previos sobre el tipo de polinización en la especie. Se realizó entonces un experimento destinado a conocer si la especie es anemófila o entomófila, dado que si la especie es entomófila, una diferencia en la tasa de visitas entre las dos fases sexuales probablemente repercutirá en el éxito reproductivo. Los tratamientos de exclusión de insectos casi no produjeron frutos, a diferencia de los tratamientos de polinización abierta. Este resultado impulsó la realización de un seguimiento de la actividad de los insectos polinizadores. Se encontró que la especie es polinizada en mayor medida por himenópteros, y que los insectos visitaron ambas fases en los morfos cosexuales. Sin embargo, el porcentaje de visitas fue significativamente mayor en las primeras fases de floración que en las posteriores: con lo que el patrón de especialización funcional (resultado de la inversión en flores y del ambiente de apareamiento) se refuerza con la respuesta de los polinizadores. Los resultados obtenidos sugieren que la mayor parte de la reproducción ocurriría a través de las fases sexuales que se expresan tempranamente, como predice el modelo teórico.