INVESTIGADORES
FOSSATI Carlos alberto
capítulos de libros
Título:
La Bioquímica y la Farmacia: análisis, diagnóstico y perspectivas de la educación universitaria en estos campos
Autor/es:
AÑON MARÍA CRISTINA; FINK N.E.; FOSSATI C.A; GUTKIND GO; NACUCCHIO, M.C; OYHAMBURU, J; PIZZOLATO, M; QUIROGA, P; ROMANOWSKI, V.
Libro:
Problemática de la Educación en la Argentina, una mirada multidisciplinaria. IX Encuentro Intracadémico 2021
Editorial:
PRSa Edicinones
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022; p. 243 - 258
Resumen:
Consideraciones generales sobre la educación bioquímica y farmacéutica en ArgentinaA pesar de los consensos y esfuerzos realizados, las carreras de Bioquímica y Farmacia aún presentan ciertas limitaciones:•Carreras con planes de estudio poco flexibles que impiden una actualización rápida para acompañar el avance de los conocimientos.Enseñanza basada en la trasmisión de innumerables conocimientos teóricos, no complementados por experiencias prácticas y entrenamiento suficientes.Dispar acento en el desarrollo de la capacidad analítica y espíritu crítico, frente a problemas nuevos.Escasa relación entre la formación de los estudiantes y las áreas de investigación científico-tecnológica de cada unidad académicaRelación baja de egresados/ingresantes (una falla no exclusiva de las carreras de Bioquímica y Farmacia). Considerando todas las carreras universitarias en Argentina se gradúan 6 de cada 100 estudiantes, mientras que en Brasil y Chile el resultado es más del doble (15 y 14, respectivamente). La relación egresados/ingresantes arroja un promedio para las universidades nacionales del 26,9%, mientras que para las privadas alcanza el 41,6%. Sólo el 29,6% se gradúa en el tiempo teórico (25,7 estatales y 41,5 privadas) 12-13. Tiempo promedio de carrera y tiempo de graduación excesivos. Según CONEAU el tiempo promedio de graduación para Bioquímica es de 8 años y para Farmacia de 7,4 años.Formación inicial deficiente de los estudiantes ingresantes, que requeriría una revisión y fortalecimiento de la formación preuniversitaria (niveles primario y secundario). La práctica profesional no aseguró hasta el presente la integración de los conocimientos de los ciclos de formación básica. Si bien la carrera de Bioquímica desde su origen ha estado muy relacionada con los análisis clínicos, su evolución resultó en la expansión de temáticas de dicha actividad de modo que se incursionó y se contribuyó al crecimiento de áreas como la microbiología, la toxicología, la inmunología, la genética, la biología molecular, la virología y la biotecnología. Asimismo, se logró el fortalecimiento de otras áreas, también con implicancia en la Salud, como la bromatología, la bioquímica del ambiente y el cambio climático, entre otras. La respuesta a las necesidades de formación en estos campos se tradujo en numerosas especialidades a nivel de postgrado.El vasto campo de acción de esta disciplina permite a los bioquímicos desempeñarse tanto en ámbitos privados como públicos, que incluyen el laboratorio de análisis clínicos, empresas e instituciones de control y generadoras de conocimiento, entre otras.A principios del siglo XX las tareas que en la actualidad desempeñan los graduados en las carreras de Bioquímica y de Farmacia eran desempeñadas por químicos, médicos y boticarios (idóneos). Actualmente, en nuestro país, la mayoría de los graduados en bioquímica se inclina por el ejercicio profesional de la bioquímica clínica, una disciplina que forma parte de las ciencias de la salud. En este contexto el bioquímico clínico debe ser un integrador de los conocimientos que surgen de la investigación básica y de los análisis de laboratorio, para complementar la tarea médica y así constituirse en un miembro del equipo de salud. El laboratorio de análisis clínicos es un componente básico del sistema de salud que brinda al médico información confiable para una correcta toma de decisiones. Se calcula que alrededor de 70% de los diagnósticos se basa en algún estudio de laboratorio.Tanto estas tareas como los conocimientos científicos que subyacen se han hecho cada vez más complejos acompañando el desarrollo extraordinario de las ciencias biológicas. Entre los descubrimientos y avances revolucionarios realizados por las ciencias biológicas en las últimas décadas se pueden mencionar: el descubrimiento del RNA de interferencia, los experimentos de clonación de mamíferos adultos, el mapeo del genoma humano, la generación de células madre, los miembros robóticos controlados por el cerebro, entre otros. Todos estos avances de la ciencia han sido promovidos por avances en la tecnología. El extraordinario desarrollo científico y tecnológico generado desde las ciencias biológicas, en particular, de las bioquímicas y farmacéuticas se ha producido también en nuestro país. Como prueba de ello podemos mencionar que más del 30% de las Unidades Ejecutoras del CONICET desarrolla conocimientos en temas de competencia de los bioquímicos y los farmacéuticos, a los que habría que sumarles los correspondientes a otros organismos e instituciones estatales y privadas. Más de la mitad del citado porcentaje corresponde a laboratorios relacionados con temas de salud.A partir de estos adelantos es posible formular preguntas y encarar problemas que antes eran imposibles de abordar.